La Rioja Provincia
1
Esparteroo Hacendado riojano
2
Don Práxedes el mecenas
3
El siglo de las dos XX
4
La II República en Logroño
5
Cuarenta años de dictadura
6
Memoria de fin de siglo
7
Cultura en La Rioja
8
La Rioja en las Exposiciones
9
Pelota Historia
10
Los golpistas cambian los nombres de las calles
11
Por la autonomía
PRIMEROS DÍAS DE LA RIOJA
Buscar

  • Parlamentarios oportunistas váis a las Cortes de turistas
    PRIMER DÍA DE LA RIOJA EN NÁJERA

    La "Coordinadora por la autonomía de La Rioja", en una reunión celebrada a principios de septiembre de 1978, decidió organizar y celebrar el primer "Día de la Rioja" en Nájera el día 8 de octubre. En la misma reunión acordó también que podían adherirse a él todos los partidos y organizaciones que lo desearan.

    El "Día" fue enfocado en un doble sentido: una mañana política con discursos, manifiestos y entrega de los pliegos de firmas recogidas durante el verano; y una tarde festiva.

    A Nájera acudieron los políticos, incluidos todos los parlamentarios electos en junio de 1977, y numeroso público, pero el ambiente (texto de una pancarta) y los organizadores (Manifiesto en el que se les ataca) terminaron enfrentados, retirándose de los actos seis de estos últimos.
  • Asistentes  en el día de La Rioja en la Plaza de la Paz de Haro
    SEGUNDO DÍA DE LA RIOJA EN HARO

    Los enfrentamientos de Nájera fueron una sabia experiencia para la organización del segundo "Día de La Rioja" celebrado el día 7 de octubre de 1979 en Haro. En esta ocasión la Diputación Provincial democrática se encargó de la planificación del "Día", delegando en una mini-comisión formada por el Presidente de la Diputación, tres Diputados Provinciales de cada uno de los partidos con representación en el ente y un representante de cada uno de los partidos políticos, incluidos los minoritarios , asesorada por técnicos para las cuestiones festivas.

    Se acordó que los actos políticos se celebraran por la mañana en la Plaza de la Paz de Haro, hablando el Alcalde de la ciudad en forma de saludo, el Presidente de la Diputación para leer el Manifiesto conjunto de las fuerzas políticas, y dos parlamentarios electos, uno de la UCD y otro del PSOE.

    La celebración fue todo un éxito. Sin demasiadas estridencias, y con un espíritu unitario sólido, el grito unánime de los cinco mil asistentes al acto político y de los seis mil integrantes de la manifestación posterior, fue "Autonomía para La Rioja". Lo proclamaron todos los oradores, las parcantas, los slogans, los carteles, las pegatinas... Como diría la prensa regional que se ocupó del "Día", se palpaba que "la autonomía de La Rioja ha pasado ya del mundo de los sueños al mundo de la realidad".
  • En la manifestación líderes de los Partidos
    TERCER DIA EN CALAHORRA

    Más deslucida resultó la celebración del tercer "Día de La Rioja" en octubre de 1980 en Calahorra. No se observó la explosión autonomista comprobada en las celebraciones de los dos "Días" anteriores. El mal tiempo, "con temperatura invernal y constantes aguaceros", ayudó a ello, pero la causa principal estuvo en el desánimo y desencanto que muchos riojanos reflejaban en estas fechas en cuanto a las cuestiones políticas.

    Pese a todo, los calagurritanos recibieron al millar de riojanos que lograron reunir los cuatro partidos mayoritarios y el Partido Carlista, que fueron los convocantes, y los extra parlamentarios de izquerdas, MCR y PTR principalmente, que también asistieron.
  • Pancarta de los años setenta
    AMIGOS DE LA RIOJA

    Esta Asociación ya ha superado la edad de Cristo. En el año que elaboramos esta página -2013- ha llegado a la madurez de los treinta y seis al ser inscrita en el Registro de Asociaciones de La Rioja el 22 de junio de 1977. En el trayecto ha trabajado en muchas áreas de la cultura y la cohesión social de La Rioja y los riojanos. Recordamos lo relativo con la Autonomía de La Rioja.

    Al nacer su fin es "el fomento de la Provincia" y su máxima preocupación se centra en difundir por la entonces provincia de Logroño el "espíritu" autonómico. Lo mostraron en pancartas -como la de la imagen-, en reuniones y asambleas, y en sus visitas a aquellos lugares que fueron en el pasado puntos básicos para hacer nacer la provincia. Estuvieron en Santa Coloma, en Soto, en Ábalos,... y en especial en los tres primeros días de La Rioja. Derrocharon ilusiones y esfuerzos que al final, 1982, fueron recompesados con la creación de la AUTONOMÍA DE LA RIOJA.

    Después, con el logro, apostaron por los signos de identidad riojana. Organizaron encuentros asociativos, reclamaron cuidados para el patrimonio histórico riojano ante los poderes públicos, alzaron la voz cuando se produjeron desmanes,... Y en esto siguen en su madurez.

    ¡Gracias por todo, "Amigos de La Rioja"!
  • Reunión de la Coordinadora
    OTRAS ASOCIACIONES

    En pleno verano de 1978 podemos contabilizar distintos "organismos" ocupados de canalizar la Autonomía de La Rioja. Por un lado está la "Mesa de fuerzas políticas de La Rioja" integrada en exclusiva por partidos de izquierdas (PSOE, ORT, PCE, MC, PTE, Izquierda Democrática y P. Carlista), aunque el soporte de información y dinamicidad de la misma esté en el PSOE; por otro continúa, con escasa actividad y frecuentes enfrentamientos internos, "La Asamblea de Parlamentarios"; en agosto nace "La Coordinadora pro-autonomía de La Rioja" con una intención muy definida: iniciar una campaña de recogida de firmas para solicitar la Autonomía y preparar la celebración de un "Dïa de La Rioja". Y por si fuera poco, A.P. proponía a principios de agosto la creación de un órgano llamado "Convergencia Política Riojana", con la finalidad de auxiliar a la Asamblea de parlamentarios en las gestiones preautonómicas previas a la entrada en vigor de la Constitución.
  • Bien plantados pidiendo la Autonomía de La Rioja
    LOS COLECTIVOS

    El Registro de Asociaciones del Gobierno Civil (finales de los setenta, principios ochenta) nos dice que los grupos creados se refieren a "Asociaciones de Padres", de "Vecinos o Barrios", a promotores de la cultura local (Asociación de San Román, El Najerilla, ...) y algunos Clubs juveniles, y sobre todo a los más tradicionales dedicados a los deportes (caza, pelota, fútbol,...), toros o gastronomía. Hay muy pocas que sorprendan por su originalidad (tal vez la resurección de "El Ateneo Riojano" de la República")
  • Diputados nacionales y provinciales en la puerta de San Millán
    FIRMANTES DEL ESTATUTO

    A los pocos días de comenzar la primavera de 1980, quedó constituida la Asamblea Estatuaria con 32 miembros -los ocho parlamentarios nacionales y los 24 Diputados Provinciales-.

    Cuatro representantes de los partidos riojanos mayoritarios (UCD= Escartín e Ibarra; PSOE = Cosculluela; y CD = Isasi) redactaron el "borrador" del Anteproyecto del Estatuto de Autonomía de La Rioja.

    El 8 de mayo de 1981 en la Sala Capitular del Monasterio de San Millán de la Cogolla, se reúnen en pleno los miembros de la Asamblea para celebrar la última sesión del proceso y firmar el Estatuto que presentarían en las Cortes.
  • Gente en el entorno del Monasterio de San Millán
    OFICIALIZACIÓN Y SACRALIZACIÓN DEL DÍA

    En 1981, el Cuarto día de La Rioja se celebró con los grupos políticos separados. Es el primer fracaso de la unidad que había dominado los finales años setenta en torno a la Autonomía. Desde esta fecha cambiará todo.

    Los "Días" pierden su carácter popular y festivo para oficializarse de tal forma que el ritual, los discursos y los participantes son elegidos por los poderes de turno. En ellos priman las invitaciones y las empatias. Todo está controlado en nombre del protocolo .

    Además los "Días Oficiales" se sacralizan celebrando todos los actos en San Millán, centro monástico por excelencia de la Comunidad. Se progaman otros actos, para disimular, en lugares laicos, entiéndase Santa Coloma.
  • Representantes de los Partidos políticos parlamentando, suponemos, sobre la Autonomía
    LOS PARTIDOS POLÍTICOS

    Fueron años de "sopa de letras" en relación con los distintos partidos que nacieron con la muerte del Dictador Franco. Se organizaron con distintas sensibilidades muy difíciles de distinguir unas de otras .

    Pero la primera consulta a Diputados a Cortes aclaró mucho las cosas, y muy pronto se distinguen los grupos mayoritarios como se refleja en esta fotografía

    Es reducionismo pero en la imagen están izquierdas, derechas y centro.
  • Parlamentarios riojanos en las Cortes con Landelino Lavilla
    EN LAS CORTES

    Todos contentos y sonrientes.

    Landelino Lavilla, en el centro bajo la lámpara, Presidente de las Cortes, rodeado de representes de los partidos políticos riojanos que se llegaron hasta la Carrera de San Jerónimo de Madrid para entregar el Estatuto de La Rioja.

    Los siete presentes, varios ya desaparecidos que tenemos en nuestra memoria, son figuras conocidas para todos los que vivimos aquella época histórica tan eficiente para La Rioja. Sin duda tenían motivos suficientes -y más que sobrados- para las risas.

    Supieron canalizar muchas inquietudes, deseos y esperanzas de las gentes de esta tierra y allá se fueron con ellas hasta la capital para que nos tuvieran en cuenta. La Rioja estaba a un paso de ser COMUNIDAD AUTÓNOMA
  • Bandera y fecha de la fiesta
    DÍA DE FIESTA OFICIAL EN LA COMUNIDAD

    A mediados de mayo de 1981 el Estatuto de La Rioja o de San Millán era recibido por el Presidente de las Cortes Landelino Lavilla, así como por el Ministro de Administración Territorial, Rodolfo Martín Villa.

    El resto de los pasos para alcanzar la Autonomía de La Rioja ya no dependían directamente de los riojanos. Después de casi cuatro años de reivindicaciones parecía que se había conseguido lo deseado, como así sucedería el 10 de septiembre de 1982, cuando después de ser publicado en el Boletín Oficial del Estado (nº 146, 19 de julio de 1982) entraba en vigor, no sin algunos sobresaltos en el camino, como el del Informe de la Comisión de Expertos que se oponía al creación de Autonomías uniprovinciales.

    La FIESTA OFICIAL se concretó en el 9 de junio. Hoy -2021- se sigue celebrando con 'Actos' y regocijo.