La Rioja Provincia
1
Esparteroo Hacendado riojano
2
Don Práxedes el mecenas
3
El siglo de las dos XX
4
La II República en Logroño
5
Cuarenta años de dictadura
6
Memoria de fin de siglo
7
Cultura en La Rioja
8
La Rioja en las Exposiciones
9
Pelota Historia
10
Los golpistas cambian los nombres de las calles
11
Si haces clic vas a la portada del sitio
La transición democrática
Buscar

Partidos en la transición democrática

A medidados de la década de los setenta los españoles salimos de cuarenta larguísimos años de dictadura, no sólo sin organizaciones de partidos, sino con una fuerte ideologización antipartidista, que se resume con la despectiva palabra de "partitocracia" que usan los tardofranquistas. Con esta penuria, en los primeros momentos de la transición, se ponen las bases para el inicio de la participación política.


Primero se despenaliza el derecho de reunión con la Ley de 29 de mayo de 1976; después se legaliza la existencia de Partidos políticos (Ley de Asociaciones de 9 de junio de 1976); y en abril de 1977, por Decreto Ley, se extiende al Partido Comunista. Lo mismo se hace en relación con las asociaciones obreras y las libertades sindicales y patronales.


Antes de las primeras elecciones generales, de nuevo por Decreto Ley, se legisla la financiación de los Partidos Políticos y el 4 de diciembre de 1978 se elabora la Ley de Partidos Politicos, que en la década de los ochenta se completará y perfeccionará con La Ley Orgánica de Régimen electoral General (19 de junio de 1985) y la Ley Orgánica de la Financiación de los partidos políticos (2 de julio de 1987).




::  PARTIDOS MAYORIATARIOS EN LA RIOJA.

Desde los primeros momentos de la transición los resultados electorales ponen de manifiesto la existencia de dos grandes organizaciones que acumulan los votos de los electores, y que de manera resumida, y con la tradicional división de derechas e izquierdas, se concretan en varias denominaciones.

Unión Centro DemocráticoEn la segunda mitad de los años setenta son la UCD y el PSOE los partidos que asumen el protagonismo político de la región. Con una escasa afiliación y amalgamando a las más variadas tendencias ideológicas logran dos terceras partes de las papeletas que se introducen en las urnas. Unicamente alcanza cierta presencia junto a ambos, el núcleo adicto al régimen franquista que había dominado las instituciones regionales antes de la muerte del dictador, y que ahora se autodenomina Alianza Popular.

Partido Socialista Obrero EspañolA partir de los primeros años ochenta se mantiene el bipartidismo mayoritario anterior, e incluso se agudiza, pero la relación de intereses aparece mucho más nítida. Ahora las derechas se agrupan en torno a Alianza Popular o Partido Popular, aunque durante algunos años confraternizan con otras siglas residuales como el Partido Demócrata Liberal o el Partido Liberal. Las izquierdas siguen estando vertebradas por el PSOE que juega un papel destacado en la unificación de estas tendencias alimentado por el control del poder. Sólo dos tendencias les discuten el electorado: el CDS (Centro Democrático y Social) e IU (Izquierda Unida), aunque con escosos logros.

Alianza Popular y otrosEn la última década del siglo, y hasta nuestros días, se sigue manteniendo la misma situación, con un PP y un PSOE mayoritarios, únicamente inquietados, y sólo en las elecciones regionales y municipales, por un partido de signo regionalista el PRP (Partido Riojano Progresista) en principio, y PR (Partido Riojano a secas) más tarde, que en caso de no alcanzarse las mayorías absolutas por los dos anteriores, reclaman parcelas de poder.


:: PARTIDOS MINORITARIOS Y EXTRAPARLAMENTARIOS.

Partido Comunista de EspañaEn La Rioja también se dio la "sopa de siglas" en los primeros años de la transición. El fenómeno típico de las transiciones afectó especialmente a las ideologías de izquierdas, pero las derechas tampoco estuvieron exentas. Progresivamente se fueron diluyendo integrándose en formaciones mayoritarias.

En las elecciones de 1977, además del PSOE, se presentan con candidaturas de izquierdas otros cinco Partidos: el PCE (Partido Comunista de España), el PSP (Partido Socialista Popular. Unidad Socialista), el PSDE (Partido Socialista Democrático Español), la ORT (Organización Revolucionaria de Trabajadores), y el FDI (Frente Democrático de Izquierdas). Estos dos últimos como Agrupación Electoral de los Trabajodores de La Rioja (AETR). Con candidatura de centro, además de la UCD, la FDC (Federación Demócrata Cristiana, la CRI (Candidatura Riojana Independiente) y la ARI (Candidatura Riojana Independeinte). Y con candidturas de derechas, además de AP, la FE-JONS(A) (Falange Española de las JONS (Auténtica).

Este sistema de Partidos se va transformando en elecciones posteriores. En 1979, el centro se unifica desapareciendo las formaciones independientes; la derecha cambia de nombres con Coalición Democrática, Unión Nacional, Partido Carlista y Partido Proverista; y la izquierda sigue fragmentada en torno a Partidos como el PCE, la ORT, PTR (Partido del Trabajo de La Rioja), MCR (Movimiento Comunista de La Rioja), PIR (Partido de Izquierda Republicana) y Organizción Comunista de España- Bandera Roja. Y esta tendencia se mantiene, hasta que a finales del siglo, en las elecciones de 1996, las candidaturas se quedan reducida a media docena, en las que las derechas siguen al PP (Partido Popular); el centro agrupa al voto regionalista y una minoritaria Unión Centrista; y la izquierda al PSOE e IU (Izquierda Unida)

:: LAS ORGANIZACIONES OBRERAS Y PATRONALES

Federación Empresarios de La RiojaJunto a los partidos renacen las organizacioens obreras estructuradas en torno a CC. OO (Comisiones Obreras), UGT (Unión General de Trabajadores) y USO (Unión Sindical Obrera), con otras más minoritarias en relación al global de los trabajadores, aunque en algunos sectores determinados puedan ser dominantes, como ANPE, USTE, ... Igualmente se crean las Organizaciones Empresariales en torno a la Federación de Empresarios de La Rioja.