La Rioja Provincia
1
Esparteroo Hacendado riojano
2
Don Práxedes el mecenas
3
El siglo de las dos XX
4
La II República en Logroño
5
Cuarenta años de dictadura
6
Memoria de fin de siglo
7
La Rioja en las Exposiciones
8
Pelota Historia
9
Los golpistas cambian los nombres de las calles
10
con el Régimen Liberal
Buscar
'Facciosos' en el Trienio Liberal

"Exterminio de la España"

Desde pocos meses después de la jura de la Constitución por Fernando VII comienzan las escaramuzas de los 'facciosos' contra el Trienio Libral y ya no cesan hasta que llegan 'Los cien mil Hijos de San Luis'. Repasamos -por orden cronológico- los momentos más señalados que se vivieron en La Rioja sobre este tema.

"La sacrílega clerigalla": el canónigo Francisco Barrio. Verano de 1820

Rasillo

Los primeros facciosos que levantaron el estandarte de la rebelión en España fueron el canónigo Francisco Barrio y su cuadrilla. Las noticias sobre el canónigo y su cuadrilla llegan a las Cortes a primeros de agosto de 1820 y se publican en medios de prensa de Madrid y Barcelona. Hay informaciones de los Jefes políticos de Burgos y Soria; de instituciones políticas provinciales y municipales y de personas particulares y redactores de medios de prensa. Sin duda, la 'rebelión' protagonizada por el canónigo y su cuadrilla consiguió amplia divulgación después de ser detenidos y apresados sus componentes el 28 de julio de 1820, en El Rasillo -entonces de la provincia de Burgos y ahora de la Comunidad Autónoma de La Rioja- pocas días después de la jura de la Constitución por Fernando VII.

Un testigo participante en la detención del grupo de rebeldes comenta que "hacía ya más de 50 días que andaban persiguiendo a semejante canalla una partida respetable de caballería, por comisión que tenía del Rey el Gefe político de Burgos -José Marrón- y no pudo aprehenderla, ni verla" ... (Diario Constitucional, político y mercantil de Brcelona, 14 de agosto de 1820, p. 3)
La conspiración se había fraguado en Burgo de Osma y estaba confiada al arrojo de Barrio y a la equivocada credulidad de que los pueblos corrían a seguir las banderas que al efecto llevaba con ciertos geroglíficos de la Religión.
La detención se dio "en una acción de guerra que al mediodía del 28 (julio) sostuvieron gloriosas 4 villas de esta sierra de Cameros y partido de Camero Nuevo o canal del pino Iregua en la villa del Rasillo, ..., habiendo hecho prisionera a toda la partida o bonda del enemigo de la patria y brutal canónigo de Burgos, llamado Barrio, que al presente era Arcipreste de Gamonal, y antes canónigo de la colegiata de S. Quirce, ambos destinos en aquella metrópoli".

Los sacrificados de Briñas. 'Trasmitimos su memoria'

Vallejo16 de agosto de 1822
"Briñas, pueblo de 130 vecinos, situado a la falda del monte llamado Toloño, y enclavado en esta provincia (Logroño), nos ofreció en el día de ayer un espectáculo el más grandioso, aunque cruel, de cuanto puede en los buenos corazones el amor a su patria.
Recibióse anuncio de Miranda de Ebro de que una gruesa partida de facciosos se había presentado en aquellos alrededores y que era precisa la reunión de todos los milicianos voluntarios de los pueblos, a fin de exterminarlos. Los de Briñas, prontos en todas ocasiones a salir a su encuentro y llenos de un fuego patrio que los devoraba; no vacilaron un momento, pero sabedor su Comandante Don Ramón Tosantos de que los facciosos pasaban de 160 hombres entre caballería e infantería, situados en el camino que desde Briñas va a Miranda, les hizo presente el evidente peligro a que se esponían, y la ninguna ventaja que la patria sacaria de su sacrificio; pero el joven Don Venancio Larrea, segundo Comandante, no oyó las justas reflexiones de Tosantos, y solo escuchó las patrióticas sugestiones de su corazón, acompañado de otros 15 valientes compañeros emprendió su marcha: a la hora de su salida dos voluntarios que iban de avanzada se encontraron rempetinamente con 6 facciosos de caballería que, validos de su superioridad, quiseron arrollarlos; pero aquellos, con serenidad increible, se guarnecieron en una escabrosa, a la que no pudieron subir los caballos, con lo que pudieron ponerse a salvo; pero la intrépida columna de los 14 se vió envuelta sin saberlo de 160 enemigos de infantería y caballería, al mando del viejo Cuevillas, contra los que sostuvo con denuedo increible un vivísimo fuego, viéndose en la precisión de albergarse en la venta de Salinillas de Buradón, situada en la misma carretera, único asilo que tenían: desde ella continuaron su defensa y mataron seis facciosos; pero falto de municiones y sofocados del humo que les ocasionaba el edificio a quien dieron fuegos los cobardes, manda Larrea calar bayonete y abriendo la puerta logra hacerse paso entre los facciosos y tomar el vado del Ebro, a cuya orilla opuesta se colocaron un número considerable de aquellos, en cuyas manos cayeron 13 prisioneros, logrando fugarse el otro, aunque herido. Al momento les quitan sus uniformes, pero contando los voluntarios con que no les matarían, les ofrecieron mil sacrificios pero aquella vil canalla a la media hora de haberlos cogido, y sin permitirles confesión los asesinan de un modo que horroriza al referirlo. Así acabaron sus preciosas vidas Larrea y sus compañeros, modelos de virtud y heroísmo, dignos de ser vengados, y de que su memoria se trasmita de una manera indeleble hasta la posteridad más remota."

Recordemos el nombre de Venancio Larrea, vecino de Briñas, para encomiarlo. El de 'Cuevillas, el viejo' para concretar hasta donde llegaba su crueldad. También el pintoresco paisaje donde se desarrollaron los hechos al ir de Briñas a Miranda de Ebro. Recuperemos estos hechos del 16 de agosto de 1822, en el Trienio Liberal, borrados de 'la memoria histórica'.


- La eclosión de los facciosos en 1822.

facciosos

En el esquema de la izquierda se recogen 'las fuerzas' de los distintos tipos de armas que pertenecen a los 'faccioso' destribuidas por todo el territorio nacional. Los datos corresponden con los inicios del año 1823 antes de la llegada de los franceses en apoyo de Fernando VII. Además se nombran a los 'cabecillas' del movimiento anticonstitucional contra el Trienio Liberal.

La 'estadística' se encuentra en 'Repertorio general de noticias ... de Europa y España" editado en el año 1923. En él se presentan también los datos sobre el ejército fiel al 'sistema constitucional' o al régimen liberal de 'los tiempos de Riego'. Los editores del 'Repertorio' establecen una comparación y deducen que el número de facciosos es 'nimio' en comparación con los leales, y que por ello nunca podrán eliminarlo, ni siquiera, aunque se les unan tropas 'francesas' como era el 'rumrum' general. Este era el espíritu del ejército leal en estos meses.

El 'grueso' de los facciosos se encuentra en Cataluña, Navarra (los 'Fieles realistas') y los prófugos en Francia. La estadística resulta, también, de máximo interés, al nominar a los principales 'cabezas' de las partidas, que trataremos con detenimiento en relación con La Rioja. Ullman y Bessieres se mueven por Soria, Calatayud y Cuenca sin efectos directos sobre La Rioja. O-Donell, Santos Ladrón, Gambarte, ... por Navarra y sus correrías llegan hasta nuestra tierra. Lo mismo que las de Cuevillas, Juanillo, Guergué, Uranga, Zabala, Gorostidi, Castelar, así como el cura Merino, el Rojo de Valderas.


FACCIOSOS CON NOMBRE QUE ACTÚAN POR LA RIOJA

Hemos seguido paso a paso las 'acciones facciosas' relacionadas con La Rioja después del verano de 1822. Nos interesaba saber los lugares 'quebrantados', pero sobretodo quiénes fueron los protagonistas de ambos bandos y sus estratajemas. Los liberales defendiendo el sistema Constitucional proclamado por segunda vez en el año 1820 y los serviles buscando eliminarlo para volver otra vez al absolutismo del pasado.

cuevillasmerino Aquí mostramos los rostros -por otra parte muy difundidos- de cuatro de los 'facciosos' más conocidos y destacados que actuaron contra los riojanos y sus tierras en el Trienio Liberal: Cuevillas, el cura Merino, Santos Ladrón y Uranga. A ellos se suman O-Donell, Gambarte, ... por Navarra y que sus correrías llegan hasta nuestra tierra y Juanillo, Guergué, Zabala, Gorostidi, Castelar, así como el Rojo de Valderas, con acciones bélicas más esporádicas. Los datos están en el medio local 'El Patriota Rioja' en su sección de 'Boletines', así en 'El Universal', 'El Espectador', ... y no faltan en 'La Gaceta'.

Ladroncarlista Los lugares más frecuentados en el verrano de 1822 son las poblaciones navarras al sur del Ebro integradas ahora a la provincia de Logroño (Corella, Fitero y Cintrueñigo) con Fermín Salaberri como cabecilla que involucran a los liberales de Cervera de Río Alhama y a poblaciones como Autol y Arnedo.
En el otoño -a finales de octubre de 1822- las acciones de los facciosos se intensifican por otras zonas de Navarra más lejanas, aunque también intervienen en poblaciones anteriormente navarras y ahora de la provincia de Logroño, como Viana. Los 'jefes' facciosos en estas fechas son Guergué ("antiguo comandante del resguardo de Álava"), Antero, el cura Gorostidi, Armengol y Cuevillas, que logran reunir "unos 1.000 hombres de fuerza". Por estos días el campo de las operaciones facciosas se centra en Estella y su tierra (Lerín, Sesma, Allo, Irache, Arroniz, Dicastillo). Se lucha en Estella atacando 'la casa fuerte' aplicándola fuego y "se batieron en las calles" y también en la iglesia de Dicastillo en donde todas "las puertas fueron cargadas de combustibles" y obligaron a las fuerzas liberales a 'capitular'.
Sin terminar el mes de octubre de 1822, el día 26, los facciosos se reorganizan. Quesada vuelve a Navarra desde Francia y junto con Guergue logran reunir unos 3.000 hombres. Parece que los facciosos se habían dispuesto "a caer" sobre Logroño, Vitoria o Bilbao, por lo que los jefes liberales se ponen en marcha y el día el 26 de octubre por la tarde el general liberal Espinosa los ataca en Nazar, población cercana a 'Los Arcos' en la merindad de Estella. "La victoria -fue- completa, la dispersión total, más de 100 enemigos han quedado en el campo de batalla y el número de heridos es considerable. Entre los primeros se cuenta el cabecilla Arredondo ... y Zabala ..." Las tropas que había en Logroño salieron a perseguir a los dispersos que tomaban varias direcciones.
De todos modos antes de abrirse el invierno siguen las escaramuzas facciosas por otras zonas. Ahora las noticias sobre acciones son de casa. Están publicadas en 'Boletines' de 'El Patriota Riojano', periódico de Logroño, y en números de este medio de prensa que no se han conservado en los archivos. Fueron copiadas en 'El Universal' de Madrid (16 y 22 noviembre 1822, p. 3). Las acciones facciosas de estas fechas pueden seguirse por días y se sitúan preferentemente en las poblaciones alavesas agregadas a la nueva provincia de Logroño, con el centro en La Guardia.
Los movimientos facciosos fueron costantes durante todo el mes de noviembre. Se nueven por Laguardia, El Ciego, Zambrana, Maeztu, Cabredo; San Román de Campezo, San Vicente de Arana, ... Se empieza a comentar que entrarán en España los franceses y se escribe sobre "Algo de gav(sic)achos y algunos luises" . También se habla de Lumbier, Andosilla, Peralta, .. y se concreta que son "dispersos de la facción que han tomado este modo de vivir".
A finales de noviembre llega el general Torrijos como Comandante Jefe de Navarra y visita todas las principales poblaciones. Pero se comenta que "Torrijos y O-Donell parece que juegan al escondite" y que "Es una guerra de pies completa y la victoria es de los alpargateros".
La situación se estanca y se notifican movimientos de facciosos por otras zonas riojanas como en Cornago, Igea, Arnedillo; en la Sierra de Cameros: Villanueva y Torrecila. Estamos en el dia 2 de abril. También se dice que Merino y Cuebillas están en Santo Domingo de la Calzada. El problema ahora es si ¿van a venir los franceses?.