La Rioja Provincia
1
Esparteroo Hacendado riojano
2
Don Práxedes el mecenas
3
El siglo de las dos XX
4
La II República en Logroño
5
Cuarenta años de dictadura
6
Memoria de fin de siglo
7
Cultura en La Rioja
8
La Rioja en las Exposiciones
9
Pelota Historia
10
Los golpistas cambian los nombres de las calles
11
Riojanas contemporáneas
12
hacia la provincia de Logroño
Buscar
LA RIOJA CONTEMPORÁNEA : P.V.P 14.99 €
Emblema de la Sociedad
Escudo de la REAL SOCIEDAD DE RIOJA

El "Escudo" de la "Real Sociedad Económica de La Rioja Castellana", nombre con el que se terminó autodefiniendo la organización, se estructura en torno a un círculo remarcado (tondo) con tres partes esenciales: guirnarlas de racimos de uvas y espigas en la parte superior; el lema: "prosperarás extrayendo"; y la imaginería triangular del centro con Mercurio en la cima, Amaltea recostada con el "cuerno de la abundancia" en su regazo a la izquierda y el puente del "camino" (hoy de Torremontalvo) a la derecha.

Toda una simbología mítica para un sueño de modernidad. Y en eso se quedó todo.

SECESIÓN PROVINCIAL DE LA RIOJA

De la "Real Sociedad Económica de La Rioja Castellana" a Espartero (1784-1841)

El rasgo historiográfico más destacado de La Rioja, durante las dos últimas décadas del XVIII y gran parte de la primera mitad del siglo XIX, es, sin duda, la formación de la conciencia provincial. Por encima, incluso, de la Guerra Carlista.

La búsqueda de "la emancipación administrativa provincial" de esta región no debe sólo interpretarse en clave externa, aunque sea importante, sino también en razones endógenas. La motiva, evidentemente, la inquietud general, extendida por todo el país, de reformar el complejo y caótico mapa político-administrativo español heredado del "Antiguo Régimen", pero la impulsa un amplio grupo de presión, fácilmente identificable, integrado por "riojanos del éxodo" y riojanos residentes en estas tierras. Sin ellos es imposible entender la situación administrativa de la actual Comunidad Autónoma, así como muchos de los rasgos definitorios de la contemporaneidad riojana.

El "provincialismo" riojano, como sucede por ejemplo con el cántabro, se encuentra siempre, expresa o tácitamente, en cada una de las iniciativas, circunstancias y conflictos generales del país en que participan sus naturales.

Viene a ser el nexo conductor de la vida política y económica, de la guerra y de la paz, de las ideas y propuestas prácticas, ... en fin, esta inquietud abraza todo lo regional. Se trasluce en las Juntas y Sociedades creadas a finales del XVIII con marcado carácter económico y antifiscal; se hace patente en la primera y segunda década del nuevo siglo, tanto entre los pronapoleónicos como entre los que se enfrentan "al invasor francés"; se solicita verbalmente y por escrito en las Cortes de Cádiz; se convierte en logro de efímera realidad en el Trienio Liberal; y en la primera reforma administrativa liberal española, a la muerte de Fernando VII, se alcanza, aunque con ciertas concesiones, renuncias y compromisos, el objetivo, que se mantiene hoy (2021), pero como Comunidad Autónoma del Estado Español.