'Prise de la ville de Logroño
Cuando los franceses invaden España en 1823 inundan de 'ilustraciones' sobre las "Victoires et Conquetes des armes D'Espagne sous" con el título de 'Prise' de cada una de las ciudades, villas y pasajes por los que se mueven.
A esto obedece el título que damos a este apartado, en relación con la invasión francesa de Logroño.
EXILIO. En el año 1826 los exiliados se reparten por procedencias geográficas y se dice que 29 son riojanos. Parecen pocos, pero si los comparamos con aquellos que salieron en las provincias a las que vuelven las poblaciones riojanas se incrementa su valor. Los exiliados de Soria son 8; burgaleses, 23; los alaveses 27 y los navarros, 182. En el global de las provincias españolas los riojanos ocupan el puesto 22.
Son riojanos destacados: Pedro González Vallejo, Manuel García Herreros, Ramón Sánchez Salvador, Del grupo del clero riojano -eclesiásticos- sabemos que parten para el exilio, los siguientes: Eduardo Pastor Zabala y Agustín Barrón y otros como Francisco Martín Merino -de Arnedo-, el después conocido como 'el regicida' al intenar asesinar a la Reina Isabel II en 1852. Y otros menos conocidos como Ramón Alesón o Domingo Santa Cruz
CÁRCEL. De inmediato, dos días después de la toma de posesión del cargo de nuevo de Corregidor de Logroño, Luis de Lemos, hace una lista el 15 de julio, desde el Ayuntamiento, en la que se incluyen a 21 logroñeses que deben ser encarcelados que vienen a ser todos aquellos que no habían huido después de la llegada de las tropas francesas a la ciudad.
Pertenecen al clero tres: Facundo Saturnino Delgado -cura de la Iglesia de Palacio-; José Ramírez de la Piscina -canónigo de La Redonda-; y Antonio Medizábal y Llorente -cura de Navarrete-. A los tres, se suma después el cura de Aldeanueva de Ebro, Ramón Lerena. Reciben sus penas en conformidad con las normas penitenciarias relativas al clero.
Son juriconsultos y pertenecen a la abogacía y a profesiones liberales media docena: Manuel Barasoain, Vicente Chasco y Abeytua (ambos abogados); José María de Andrés y Piudo (escribano); Mateo Moreno (Procurador de los Tribunales); y Alejandro de Olózaga y Vicente Ordaz (médicos)
Cuatro de la familia de 'comerciantes banqueros' -'agentes de cambio y bolsa' como se decía entonces- de los Santa Cruz: Francisco Javier y José (hijos); Manuel María García (suegro y consuegro) y Manuel Velasco (cuñado).
El resto hasta los 21 -ocho- son más variados. Martín Zurbano (ahora definido como agricultor); Rafael San Juan (tornero); Bernardino Arias (propietario y empleado), Ramón de Iriarte, Martín Ajuria, Blas Crespo, Manuel Martín de Echaurre y Antonio Lorza.
Salen de la cárcel a finales de julio después de pagar 200 ducados de multa cada uno.
EMBARGOS. El Archivo Territorrial Histórico de Álava es fundamental para seguir todo lo relacionado con estas causas. En él se conservan prácticamente todos estos documentos.
Por los datos deducidos de las 'causas' conservadas en Vitoria sabemos que este grupo de represaliados supera los setenta. La mayoría aparece con su nombre y apellido, pero algunos son tan poco conocidos que se les nombra con 'apodos' o referencias familiares sustitutivas con lo que se complica su análisis.
Hay apellidos distinguidos de antaño (Adana, Fernández de Luco); otros que ahora, en el ogaño, empiezan a despuntar y más tarde estarán en primer plano (Mateo Sagasta, Rodrigáñez, Amusco, Barrenengoa, ...); y los más, que en los 'tiempos de Riego,' lo fueron todo.
Separados de empleos en Correos: El más conocido en el ambiente político liberal logroñés es Sebastián Sáenz de Santa María uno de los fundadores de la 'Sociedad Patriótica de Amigos de la Constitución' y por ello encausado. Además fueron separados de sus cargos los empleados: Gaspar de Cocolina -primer oficial-, cuyo apellido está presente en dos milicianos nacionales de Logroño con estos dos nombres, Ramón y Santiago. Asimismo fue cesado Cesáreo Fernández de Acellana -oficial 2º- también miembro fundador de la 'Sociedad Patriótica' de Logroño. Y además se hizo lo mismo con el 'mozo de correos' José Campaña.
' El patriótico sexo femenino' logroñés tampoco se ve libre de represiones.
Participan no sólo en los momentos de vigencia y disfrute del liberalismo cuando escriben la 'Representación' al Rey, sino también en los días trágicos de las represiones después de la 'prise' de Logroño por los franceses. Y sí, están presentes y documentado, que acompañan a sus maridos a la puerta de la cárcel para despedirse y darles ánimos. También que reclaman ante las nuevas autoridades por sus hijos y familiares encausados. Y que presentan todo tipo de excusas y declaraciones ante lo que consideran abusos de todo tipo. Con razón fueron consideradas, ya entonces, como 'amazonas de la libertad'.
Y, en fin, no se escaparon ellas mismas de las represiones. Tuvieron que hacer frente a las multas que los documentos concretan hasta la cifra de 20 ducados.