correo
AERÓDROMO AGONCILLO
Buscar





"Dos aeroplanos
en Logroño"
4 - IX - 1924

Capitán Eduardo González GallarzaCapitán Apolinar Sáenz de Buruaga


L
os logroñeses salieron a las calles de doce y media a una de la tarde, del jueves 4 de septiembre de 1924 para recordar los "espectáculos de aviación" vividos en las 'Fiestas Mateas' de los años diez. Contemplaron en el cielo dos aeroplanos, que según supieron, no venían de fiestas sino para probar la operatividad de las pistas del nuevo 'aerodrómo de Recajo' que se estaba construyendo a diez kilómetros al este de la ciudad.

Efectivamente, en 1923 las autoridades de Logroño mantuvieron contactos con el general Echagüe –director general de Aeronáutica– para instalar una base aérea secundaria. A primeros de marzo de 1924 el Ministerio de Fomento autorizaba al Ayuntamiento para ceder los terrenos al Ministerio de la Guerra en la zona conocida como de 'Recajo'. Las obras se inician en esta primavera.

Se trataba de dos aviones militares, los 152 y 157 de la tercera escuadrilla de Getafe de reconocimiento, sistema De Havilland, que aterrizaron en el campo de Aviación de 'Recajo', siendo los primeros que "han pisado" esos terrenos.

Los aparatos fueron tripulados, uno por el capitán Eduardo González-Gallarza y su cuñado el capitán Manuel Loma; y el otro por el capitán Apolinar Sáenz de Buruaga (en las imágenes). Fueron recibidos en el campo por el Alcalde de Logroño, el jefe de la Guardia Urbana y otras autoridades. Habían llegado desde Burgos haciendo el recorrido a "razón de 140 kilómetros por hora".




"Inaguración del
aeródromo"

30 - VI - 1928

Esta fecha fue fiesta grande en Logroño. Después de cuatro años de obras se celebraba el acto de entrega del Aeródromo al Ministerio de la Guerra y se daba paso a la inauguración oficial de una Base subalterna (Sub-Base) de Aviación. El acto se celebró a las seis de la tarde con la presencia de todo tipo de autoridades civiles y militares y representantes de instituciones y asociciones, con la excepción de representantes obreros.

La construcción total del aeródromo no se había cumcluido. Pero sí estaban terminadas "las obras primordiales" y se habían recibido cinco "aparatos" hasta ahora guardados en sus hangares.

Para mandar el aeródromo ha sido designado el capitán Roberto White Santiago y también está nombrado el resto del personal.

En el campo de 'Recajo' se vieron "con los 15 aparatos" que aterrizaron en la tarde anterior al día de la inauguración, "los 21 sestiplanos de la escuadra de instrucción del teniente coronel Gallarza", presente en el acto..


OBRAS REALIZADAS
E
ntrando al campo por poniente, a la derecha, se encuentra el pabellón de oficiales" (para un número de trece). A mano izquierda y en primer término está el cuerpo de guardia y a continuación el pabellón de tropa para 200 soldados en la planta alta y en la baja, la sala de sargentos, comedor y dependencias accesorias. (El estilo de los edificos es renacimiento español - estilo castellano). Detrás de este pabellón están los servicios auxiliares para la higiene. En línea con estas últimas dependencias está el taller de montaje (Ahora sólo con las poleas)

En el frente sur, y muy cerca de la carretera, se han construido dos magníficos hangares con capacidad para veinte aparatos cada uno, de techos abovedados de cemento armado de 22 metros de luz y con cubierta de ruberoide. (Tela empapada en asfalto)

Se está construyendo, detrás del segundo hangar el depósito de gasolina, con salida a la carretera.

ESTÁN SIN CONSTRUIR
Faltan por construir dos almacenes, una enfermería, una estación-Radio, oficinas y cochera. El campo de aterrizaje se halla a falta de movimientos de tierra para allanarlo y hacerlo más cómodo.

PROYECTO, DIRECTORES DE OBRAS Y
CONSTRUCTOR
El proyecto es del Teniente Coronel de Ingenieros Juan Carrascosa Revellat y fueron directores de las obras, al principio, el comandante de ingenieros Sr. Espín, y después, hasta la fecha de inauguración, el comandante de ingenieros don José de Arancibia Lebario.
Las obras se han ejecutado por contrata, siendo contratista el arquitecto logroñés don Godofredo Bergasa, que en todo se ha ajustado perfectamente al proyecto.
El importe de lo invertido hasta la fecha de la inauguración asciende a unos dos millones de pesetas y el de lo que falta por construir a millón y medio, poco más o menos.

En 1929 se instala en Logroño una dotación de 16 aeroplanos De Havilland de reconocimiento. En el mes de marzo se abre a la navegación y tráfico aéreo oficial y particular, de acuerdo con las instrucciones para la organización de los servicios de navegación aérea comercial en los aeródromos militares.






El aeródromo
en la IIª República. Años de triunfos


L
os aviadores del aeródromo de 'Recajo' (desde el 5 de febrero de 1932 llamado de Agoncillo) muestran su profesionalidad y pericia en los años de la IIª República.
En este año (1932) fundan el Aeroclub de Logroño, que inicialmente va a utilizar para sus actividades un campo de aviación situado en los terrenos de Prado Viejo hasta el 20 de diciembre de 1948.

Pero sobre todo la muestran en las 'Vueltas a España en Avión' organizadas por la "Revista de Aeronáutica". Sus escudrillas de reconocimiento participan en todas logrando destacadas clasificaciones, honores y premios de todo tipo convirtiéndose en los "grandes héroes de la aviación española" con sus "hazanas en el aire". A este tema está dedicado el resto de esta página al explicar sucintamente 'Las cuatro Vueltas' celebradas en 1932, 1933, 1934 y 1935.

Aviadores del Aeródromo de Agoncillo - 1932

En la IIª República se celebraron cuatro Vueltas a España de Aviones bajo distintas modalidades. En la I y II participan una escuadrilla por aeródromo y en las restantes hasta dos. Esta es su historia.
1932. Primera Vuelta a España.
Vencedor el equipo de Logroño


S
e celebra el día 30 de junio y el 2 de julio con un día de descanso entremedias. El recorrido se realiza en dos etapas: la primera de Madrid (Aeródromo de Getafe), Sevilla, Albacete y Barcelona; y la segunda de Barcelona, Logroño (volando sobre Lérida y Zaragoza), León y Madrid (Aereopuerto de Barajas).

Todos los pilotos participantes

Se inscriben nueve patrullas con tres aparatos cada una: Escuela de Pilotaje (Alcalá-Guadalajara), Escuela de mecánicos (Cuatro Vientos-Madrid), tercera escuadra de Logroño (Aeródromo de Agoncillo), segunda escuadra de Sevilla (Aeródromo Tablada), Grupo 31 de la primera escuadra de Madrid (Getafe), Parque y Servicios, Fuerzas Aéreas de Africa (Aeródromo de Tetuán), Grupo 21 de la primera escuadra de León (Aeródromo Virgen del Camino) y Plaza Mayor y Mando (Aeródromo de Cuatro Vientos).


Aviadores de Agoncillo triunfadores en 1932


Los componentes de la patrulla de Logroño son:
Aparato Breguet XIX número 162. Jefe patrulla teniente Álvarez Pardo y observador teniente García Pardo;
Aparato Breguet XIX número 206, subayudante Martín Petri y mecánico Aguirregaviria;
Aparato Breguet XIX número 43, sargento Julio Ercilla y mecánico Loncam.

Vence la patrulla de Logroño y recibe la copa del Ministro de la Guerra, cuatro copas más de la "Revista de Aeronática" (la organizadora) y dos relojes de oro para los mecánicos. El teniente García Paedo, a su vez, recibió el premio al mejor fotográmetra.


1933. Segunda Vuelta a España.
Vencedora la escuadrilla de 'Los
Alcázares' (Murcia)


S
e celebra el día 1 y 3 de junio, con un día de descanso entremedias. El recorrido se realiza en dos etapas: la primera (1 junio): Madrid (Getafe) -Sevilla (Tablada) -Los Alcázares (Murcia) pasando por la vertical de Granada, y Barcelona (El Prat); descanso (2 junio); y segunda (3 junio): Barcelona (El Prat), Logroño (Agoncillo), León (Virgen del Camino) y Madrid (Getafe).

Mapa etapas

Participan ocho patrullas con tres aviones cada una: 1) la de Africa (Tetuán) de aparatos R-3; 2) la de Getafe de aparatos Breguet-19 sesquiplanos; 3) la del Servicio Técnicos de Cuatro Vientos con aparatos Breguet-19 sesquiplanos; 4) la de Sevilla (base aérea de Tablada) con aparatos R-3; 5) la de Los Alcázares (Murcia) con Breguet-19 sesquilanos; 6) la de Logroño con Breguet-19 sesquiplanos ; 7) Cuatro Vientos Breguet-19 sestiplanos; y 8) de León con Breguet-19 sestiplanos.

Los componentes de la patrulla de Logroño son: jefe: teniente Sr. Ugarte, observador Julián del Val, pilotos sargente Mendoza y cabo Benítez.

Breguet XIX

La patrulla de Logroño es descalificada en la segunda etapa. La ganadora es la patrulla de 'Los Alcázares' (Cartajena)

1934. Tercera Vuelta a España. Las dos escuadrillas de Agoncillo primera y segunda.
S
e celebra el día 27 y 29 de junio con el día intermedio de descanso. En esta IIIª Vuelta se han introducido varias novedades. 1) Concursan patrullas de reconocimiento y de cazas; 2) Aumenta el número de aviones hasta 57 y de aviadores hasta cien; 3) se sortean para las patrullas de reconocimiento dos itinerarios; y 4) se incrementan el número de ejercicios en la ruta.

Participan 14 patrullas de reconocimiento, con tres aviones 'Bréguet XIX' cada una, y con seis aviadores -tres pilotos -uno oficial-, un observador y dos mecánicos (Son las siguientes: Escuela de observadores de Cuatro Vientos, Tetuán, Sevilla, Logroño, León, Nador, León, Logroño, Getafe, Sevilla, Burguete y Sevilla) y seis de caza con aviones 'Nieuport 52' (Getafe, Barcelona, Getafe, Sevilla y Barcelona). Cada patrulla reconocimiento debe realizar ejercicios de radiotelegrafía, fotografía, bombardeo, navegación y reconocimiento.

Se elaboran tres rutas: dos para las patrullas de reconocimiento y otra para los cazas.
Las dos rutas de reconocimiento eran.
- la primera: primera etapa: Madrid-Sevilla-León y Logroño; y segunda etapa: Logroño-Barcelona-Los Alcázares y Madrid. Descansan en Logroño
- la segunda: primera etapa: Madrid-Los Alcázares-Sevilla y León y segunda etapa: León-Logroño-Barcelona y Madrid. Descansan en Léon.

La ruta de los cazas era: primera etapa: Madrid-Albacete-Granada y Madrid; la segunda etapa: Madrid-Burgos-Vitoria-Burgos y Madrid.

Etapas de la Vuelta Aérea

E
l día 5 de julio de 1934, en el aeródromo de Getafe de Madrid, las dos escuadrillas de aviones de Agoncillo (La Rioja) que habían tomado parte en la III Vuelta a España en Avión, recibieron sus premios. Coparon el primer y segundo lugar de la clasificación general repitiendo doblemente el triunfo de 1932 en la primera Vuelta. Los nombres concretos, "orgullo de la aviación española", de las dos escuadrillas del aeródromo de Agoncillo ganadoras son:

de la escuadrilla 10-P clasificada primera: el teniente José Álvarez Pardo, piloto; el teniente observador Julián del Val, el subteniente piloto Juan Escorihuela, el sargento Julio Ercilla piloto; y los mecánicos cabos Emiliano Escalona y Ramón Castillo.
de la escuadrilla 6-3 clasificada segunda: el teniente piloto José Muñoz; el teniente observador Miguel García Pardo; el suboficial piloto Martiniano Valdizán; el sargento piloto Manuel Aguirre y los mecánicos cabos Enrique Anuncibey y Manuel Ruiz.

Entrega de la copa a Álvarez Pardo


1935. Cuarta Vuelta a España. Segunda y cuarta las escuadrillas de Logroño

T
oman parte en esta Vuelta a España un total de 54 aviones en nueve escuadrillas. Tres (con seis aparatos cada una) del grupo número 21 de León; y dos del grupo número 22 de Sevilla; dos del grupo número 31 de Getafe; y otras dos del grupo número 23 de Logroño.

Parten de la base de Getafe el día 29 de junio con dos rutas.
Las escuadrillas impares fueron hasta Sevilla-León y Logroño y aquí pernoctaron. Las escuadrillas pares marcharon a Los Alcázares (Murcia) -Sevilla (por Almeria y Málaga) y León, y aquí pernoctaron. El día 1 de julio vuelven a Getafe por estas rutas: Las impares parten de Logroño a Barcelona, pasando por Huesca y Lérida, para luego ir a Los Alcázares y de aquí a Madrid. Las pares van de León a Logroño; de aquí a Barcelona para volver directamente a Madrid.

1935. Escuadrilla de Logroño

Resultados: Gana la tercera escuadrilla del grupo 21 (León); segunda, primera escuadrilla del grupo 23 (Logroño) que es la unica que termina con los seis aviones iniciales; tercera, la segunda escuadrilla del grupo 22 (Sevilla); cuarta, segunda escuadrilla del grupo 23 (Logroño) ; quinta, segunda escudrilla del grupo 21 (León); y sexta, primera escuadrilla del grupo 31 (Getafe).





De "nido de nazis" a nano-Aeropuerto
de Logroño

Desde 1996, el Gobierno de La Rioja busca convertir el aeródromo de Agoncillo en aeropuerto de Logroño.

El 21 de septiembre de 1998 el BOE publica una resolución por la que se declara al aeropuerto de Logroño-Agoncillo de interés general.

En mayo de 2003 se ianugura el nuevo conjunto de instalaciones del aeropuerto. Así sigue en 2017.



En la Guerra Civil y el franquismo

Al empezar la Guerra Civil el aeródromo de Agoncillo era la base del grupo 23 de reconocimiento que tantos triunfos cosechó en la IIª República.

Desde el primer día del golpe los aviadores destinados en Agoncillo más adictos al régimen legal de la República fueron purgados y en algunos casos asesinados. La base se unió a la sublevación y pasó a ser un puesto de maniobras de los aviones nazis alemanes.

En 1938 se instala el Parque Regional de Levante, dedicado a la reparación de aviones, motores y equipos, que en 1939 pasó a llamarse 'Maestranza Aérea de Logroño', que estará en funcionamiento hasta la década de los 50.

Desde finales del decenio de 1960 la actividad aérea languidece, con la excepción de los escasos vuelos del aeroclub. En los años ochenta experimenta cierta reactivación, ya que Agoncillo comienza a ser utilizado por helicópteros de la Guardia Civil y del Ejército de Tierra. Por ello, en 1994, sus instalaciones son traspasadas a dicho ejército, y en ellas se establecen las Fuerzas Aeromóviles del Ejército de Tierra (FAMET).