La Rioja Provincia
1
Esparteroo Hacendado riojano
2
Don Práxedes el mecenas
3
El siglo de las dos XX
4
La II República en Logroño
5
Cuarenta años de dictadura
6
Memoria de fin de siglo
7
Cultura en La Rioja
8
La Rioja en las Exposiciones
9
Pelota Historia
10
Los golpistas cambian los nombres de las calles
11
|

Empresarios Históricos de La Rioja


Buscar
Hipólito Bergasa Muñoz
Factura de 1897
Galería de imágenes



Pedro Narro Blanco
"Lechuga" - 1942. Pelotaris profesinales de la posguerra
"Lechuga" - 1942. Pelotaris profesinales de la posguerra
"Lechuga" - 1942. Pelotaris profesinales de la posguerra
"Lechuga" - 1942. Pelotaris profesinales de la posguerra
"Lechuga" - 1942. Pelotaris profesinales de la posguerra
"Lechuga" - 1942. Pelotaris profesinales de la posguerra

La ´Gran familia´ de la empresa de industria de la madera de Hipólito Bergasa a finales del siglo XIX en la entrada de sus locales de la calle Zurbano de Logroño. ´X´ = Hipólito Bergasa.



La vida de Hipólito Bergasa como empresario empieza casi absolutamente de la nada, llegando a convertirse en una figura destacadísima de la economía de Logroño en los años de "La Bella Epoca", de los "Felices Veinte" y de la IIª República.

En 1892 tiene una simple carpintería que termina convirtiendo en una fábrica moderna y eficiente. Su primer trabajo destacado es la "construcción del primer grupo de carpintería del Colegio de la Enseñanza". Pero desde 1894, al conseguir la exclusiva de la fabricación de cajas para el envasado de tabaco de [La Tabacalera], inicia una expansión industrial que sólo se frena con el fuego de sus talleres en la entonces C/ de Zurbano en el verano de 1921.

De los años diez son sus ´económicas´ sillas de madera macizas torneadas que llegaron a muchos de los hogares riojanos de la época por precios relativamente accesibles y acomodados, superando la costumbre de las ´sillas de enea´.

Homenaje en el franquismo

Según el diario "Nueva Rioja" Don Hipólito Bergasa inauguró la matrícula oficial de la Escuela de Artes y Oficios de Logroño en el año 1887

Cultura
Esta es la placa que recibió cuyo título es el siguiente::

"Placa entregada al Sr. Bergasa, primer alumno de la Escuela de Artes y Oficios de Logroño"

Los documentos que confirman esta información están en el Archivo Histórico de La Rioja en los fondos de la Escuela de Artes y Oficios, Legajo 138
Diversificación industrial
Su dinamismo inversor le lleva además a crear otro tipo de empresas, tales como una Sociedad Anónima para Envases Metálicos Litografiados, en auxilio de una industria conservera en máxima expansión en la región, y en especial, otra de cremas a la cera para el calzado, bajo la marca registrada de "Aguila Roja", en una provincia en que la inmensa mayoría se calza con zapatillas .

Pero D. Hipólito, como le llamaban todos, queda en la historia local sobre todo por ser también un inquieto promotor de ocio y espectáculos. El Teatro Bretón de los Herreros de Logroño vive una época dorada en los años que lo tuvo arrendado entre 1923 y el 31 de marzo de 1930, contratando a las mejores compañías nacionales. [La de Margarita Xirgu en dos ocasiones: [1925] y [1928]. Y lo mismo sucedió con el Frontón Beti Jai cuando en el año 1921 pasó a ser de su propiedad, y lo dividió para convertirlo en dos salas destinadas al ocio: la parte norte a cine, y la sur, a salón de baile, y más tarde,en 1927, éste último, también cancha para juego de pelota a mano y pala.

Durante la década de los años veinte, Hipólito Bergasa, controla y programa todos los espacios de espectáculos de la ciudad, a saber: los teatros Moderno y Bretón de los Herreros, como hemos dicho; el Cinema Social, en los bajos de la Federación de Sindicatos Agrícolas Católicos de La Rioja, el Cinema Beti-Jai -ala norte del antiguo Beti-Jai, junto al Círculo Logroñés; y el baile en el Salón Beti-Jai o ala sur de este edificio. Además, desde el 1927, programa pelota a mano, después de acomodar el salón de baile, añadiéndole un frontis, para este juego.

Cuando se retira, por jubilación, en la primevera de 1930, su ejemplo e influjo aún seguirá siendo muy destacado durante la IIª Repúblcia. Sus locales serán arrendados por otros, pero el espíritu de D. Hipólito continuará vivo. Y cuando muere la pelota en 1934, el Sr. Bergasa aún se atreve en persona a organizar algunos partidos.


Vendimia
Silla
Bergasa
Bergasa
Bergasa
Si quiere parar el 'movimiento' haga clic en las dos rayas de la derecha. Para iniciarlo otra vez lo haga en la flecha también de la derecha.

La industria del espectáculo riojano en general debe mucho a Hipólito Bergasa, pero es sobre todo la pelota la que mejores recuerdos ha legado.

El Frontón Beti Jai, como el Frontón Logroñés de Ramón Narvaiza, son la memoria viva de este juego. En su cancha, domingo tras domingo, los hermanos Gato Rojo, Limpias, Cantarín y los Lechuga; así como Alcanadre, Paraguayo, Monís y Blas o los hermanos Bojas, Corono, Higinio y Coquis, y otros muchos, alimentan la socialización de gran número de logroñeses, compartiendo ilusiones y momios.

Las ´querellas´ terminan con la pelota; la Guerra profana el local; y sólo años después, en plena posguerra, y debido al "fenómeno mediatico" de Barberito, Titín y del Val, y las inovaciones aportadas por los partidos de 'raquetistas', le retornan sus laureles, bajo la influencias de otros empresarios organizadores y otras costumbres y normas.