Empresarias: GUILLERMA UBIS MEDRANO: ‘VIUDA DE ARZA’
Año Nuevo
1892
En el otoño de 1891, entre temores, y "dimes y diretes", de la peligrosidad de los cables "desnudos" por los que corre el fluido eléctrico, se van levantando en la ciudad de Logroño las infraestructuras básicas para iluminar las casas y calles de la población con el "nuevo invento".
La empresa mercantil creada al efecto con capital local, la
Sociedad Logroñesa de Alumbrado Eléctrico, después de varias pruebas y ensayos, inaugura de forma oficial el negocio el día 1 de enero de 1892, casi en la intimidad, por no estar terminados los locales administrativos.
La viuda de Hipólito Arza, Guillerma Ubis, fue una "mujer de grandes energías y una disposición especialísima para los negocios".
Durante las décadas finales del siglo XIX y las primeras del XX se ocupó en Logroño de distintas promociones de negocios asociados a la venta de comestibles y ultramarinos, pasa más tarde al sector industrial.
Coloniales y ultramarinos de la ‘Viuda de H. arza’ (Logroño)
La información publicitaria nos aporta una amplia documentación sobre las Casas comerciales de la Viuda de Arza en Logroño antes de cerrar el XIX.
Trabaja en dos tipos de servicios comerciales especializados en productos alimenticios: en géneros finos y al por mayor, tal como comprobamos en el anuncio adjunto. En sus tres tiendas se atiende la distribución de quesos, embutidos y conservas de carnes y pescado, así como de champagnes, vinos y licores de todas clases.
Su éxito comercial produjo un fuerte crecimiento en efectivo que más tarde será invertido en el sector industrial de las harinas y después en industrias punteras del momento como la fabricación y distribución de electricidad.
Fábrica de los
SEÑORES JUAN ESTEBAN Y VIUDA DE H. ARZA
en el Ebro, denominada
"NUEVA ELECTRA".
Inaugurada el 8 de junio de 1910
Hoy, año 2010, siguen en pie sus estructuras fundamentales en el paraje del Ebro conocido con el nombre de "La Guillerma" en homenaje a la mujer de la que tratamos en esta página, Guillerma Ubis, Viuda de Arza.
Los dos proyectos industriales más destacados de la Viuda de Arza son los inaugurados el 5 de junio de 1910 en la ribera del Ebro, a unos dos kilómetros al oeste de la capital: la fábrica de harinas "LA MODELO" y la fábrica de electricidad "NUEVA ELECTRA". Ambas instalaciones sustituyen a los dos antiguos molinos de la Isla y de las Norias que han sido unidos por una presa "consolidada" que se fue construyendo desde el año 1906. En su creación participa con Juan Esteban, pero para la primevera de 1911 éste no continúa en la empresa, con lo que es la viuda la que desarrolla individualmente ambos negocios.
Sobre la cimentación del viejo molino de "Las Norias", e introducidas en el río, fueron construidas todas las dependencias de la fábrica de electricidad. La sala de máquinas con turbinas (marca Francis), dinamos (de corriente alterna trifásica de la marca Felten y Guilleaume), reguladores y cuadro de distribución de fuerza están solados de mosaicos y bien aireados con amplios ventanales.
La línea del tendido de la red mide 1800 metros de vía de alta tensión que llegan a cinco transformadores ubicados en la ciudad "junto al Trinquete, en la Plazuela de la Cárcel, cerca de las Escuelas Públicas de Niñas, en la calle Rodríguez Paterna y en los jardines que rodean al Instituto", además de otro de 5 kilowatios en la Fábrica de Harinas. La fuerza que llega a Logroño es capaz de alimentar a "5.600 lámparas de díez bujías".
El Centro, al iniciar su oferta, ocupa al maquinista Sr. Eduardo San Agustín, con un ayudante; más a un oficial instalador y otros dos instaladores, más el servicio de administración y de oficinas.
La "NUEVA ELECTRA" nace como una necesidad para la alimentación de la moderna Fábrica de Harinas, pero muy pronto se convierte en una empresa de venta de fluido eléctrico en competición directa con la otra Sociedad dedicada a lo mismo en la ciudad: "
Electra Recajo"
Compiten no sólo en los precios para consumidores privados, sino también en las subastas del consumo del Ayuntamiento.
Minutas de precios en 1910