Compañía de
Margarita Xirgu en Logroño
Es una de la que más veces actuó en el Teatro Bretón de los Herreros de Logroño. Sabemos que, por lo menos, lo hizo en los años [1914] (mes de Noviembre), [1915], [1916], [1920], [1925], [1928] (todos en el mes de Septiembre en la semana grande de San Mateo), y las dos páginas que presentamos aquí, en los años 1934 (octubre) y 1936 (Enero del 11 al 15)
Actriz admirada y aplaudida en la ciudad, recibe críticas muy laudatorias de todos, siendo una de "las grandes" que pasan por la ciudad en las tres primeras décadas del siglo XX. En la página encontrarás referencias a todas sus actuaciones, sus obras representadas y actores principales.
Xirgu en Logroño 1914
Las representaciones duran siete días en Teatro Bretón de los Herreros de Logroño [del 24 al 30 de noviembre] y la Compañía de Margarita Xirgu presenta un trío de obras de Jacinto Benavente alternadas con otras cuatro de autores extranjeros, más una de María Lejárraga [Mademe Pepita].
El crítico Montemar (La Rioja) escribía el segundo día de las actuaciones: "Y si la escena hablaba de triunfo, no ocurrió menos en la sala; ésta presentaba un aspecto deslumbrador, y basta para demostrarlo el consignar que aún se registró mejor entrada que el primer día, y eso que fue excelente a todas veras".
El repertorio incluía "Magda" del alemán Hermann Sudermann; "El corazón manda" del francés Francis de Croisset; "Primerose" de Robert de Flers y Caillavet, también francés; y Zazá, comedia dramática en cinco actos de Pierre-Samuel Bertón y Charles Simon, igualmente franceses.
Pero la puesta en escena más esperada era la de "La malquerida" de Jacinto Benavente [día 28 de noviembre]. a la que acompañaron, del mismo autor, "La comida de la fieras" y "Alma triunfante".
Xirgu en Logroño 1915

En un contexto festivo marcado por el optimismo y la alegría desbordada, el empresario del Teatro Bretón de los Herreros de Logroño contrata a la Compañía de Margarita Xirgu para las Fiestas de San Mateo de 1915. En la ciudad permanece durante siete días completos, de un martes -día 21- a un lunes -día 27-, participando además en otras actividades escénicas, añadidas a las representaciones en el Teatro.
Las obras son anunciadas en la prensa diaria con máximo detenimiento y comentadas muy brevemente por los críticos especializados de la ciudad.
El repertorio es largo y variado. Las cuatro primeras tardes se pone en escena una única obra; las tres últimas -sábado, domingo y lunes- dos. En total diez espectáculos distintos, en los que se mezclan comedias, dramas, entremeses y sainetes, de distintos autores nacionales y extranjeros. El debut, el día 21 de septiembre, con "La mujer desnuda" fue "verdaderamente triunfal" (crítica). y en esta línea se mantiene durante toda la semana completa. Según los comentarios, la obra que menos gustó fue la de Bataille, La marcha nupcial.
Xirgu en Logroño 1916

Las querellas entre el periódico "La Rioja" y el nuevo contratista del Teatro Bretón de los Herreros de Logroño, Sr. Salas, hicieron que no se publicaran anuncios, ni noticias, sobre las representaciones y actos celebrados en este teatro en las Fiestas de San Mateo de este año de 1916.
El periódico que sí lo hacía, "El diario de La Rioja", no hemos conseguido consultarlo por desconocer la existencia de sus ejemplares. Así que la información sobre esta temporada de la Xirgu en Logroño nosotros la tenemos incompleta.
Sabemos que actúa en el Homenaje que se hace el 22 de septiembre a
Bretón de los Herreros, poniendo en escena "Marcela o ¿Cuál de las tres?", así como la representación de algunas otras obras que conocemos por los carteles de mano que se publicaron en alguno de los ejemplares sueltos que se conservan de la "Revista del Teatro Bretón de los Herreros", editada por la Imprenta y Librería Hijos de Merino. Conocemos otros dos títulos: "
Campo de Armiño" de Benavente y "
La loca de la casa" de Benito Pérez Galdós. Igualmente por esta misma revista conocemos algunos otros aspectos relacionados con el Homenaje. Pero no mucho más.
Xirgu en Logroño 1920

Margarita Xirgu, con su compañía y el primer actor Alfonso Muñoz presentan en el Teatro Bretón de Logroño, entre el 20 y el 28 de septiembre de 1920, el siguiente repertorio:
Día 20: El mal que nos hacen y Marianela.
Día 21: Marianela y El mal que nos hacen
Día 22: Primerose y Fedora
Día 23: Fedora y Primerose
Día 24: La calumniada y La Casa en orden
Día 25: La Casa en orden y La calumniada
Día 26: Madame Pepita y La loca de la casa
Día 27: La loca de la casa y Mademe Pepita
Día 28: La Chiquilla de Angel Guimerá y María Rosa de Echegaray
Fue la temporada más pobre de todas las que realizó Margarita Xirgu en el Teatro Bretón de Logroño. Estuvo nueve días y únicamente presentó diez obras distintas.
Xirgu en Logroño 1925

El paso de Margarita Xirgu por Logroño en 1925 no fue para presentar un repertorio escénico, si no todo un auténtico "maratón" teatral. Estuvo en la ciudad durante trece días seguidos -desde el 19 de septiembre hasta el uno de octubre, ambos incluidos- y puso en escena a dos sesiones diariass -a las 6,30 y 10,30- un total de veintiséis representaciones, y éstas con dieciocho obras distintas. Y el público y la crítica estuvo entregado en todas.
Pero además ofreció constantes "guiños" a los riojanos. Su primer actor era paisano -
Alfonso Muñoz- y estrenó para España la adaptación escénica de Henri Clerc que hicieron dos riojanos:
Salvador Aragón y Jacinto Ramos. Es precisamente el anuncio que incluimos -a la izquierda- en esta página.
Las obras que pone en escena van desde "Mariana" de Echegary y "La virtud sospechosa" de Benavente, hasta "Como antes, mejor que antes" (1920) de Luigi Pirandello y "La mujer desnuda" de Bataillé, pasando por "La dama de las Camelias", "La pecadora" (Guimerá), "Thien Hoa", "El corazón manda" y "Campo de armiño".
Xirgu en Logroño 1928

La presentación de la Compañía de Dramas y Comedias de Margarita Xirgu en el Teatro Bretón de los Herreros de Logroño en las Ferias de 1828 cubre once días a dos funciones con horario de siete de la tarde y once menos cuarto de la noche. Se representan obras de Jacinto Benavente -cinco-, Eduardo Marquina -dos, una dos funciones- y los Quintero -dos-, más una de Joaquín Montaner y otra de Francis de Curel (traducida y adaptada por Marquina).
De Jacinto Benavente se ponen en escana: ¡No quiero, no quiero ...! [jueves 20 - presentación de la Compañía], Rosas de Otoño [domingo 23], La noche iluminada [jueves 27], La comida de las fieras [sábado 29] y La mariposa que voló sobre el mar [domingo 30 - función de tarde].
De Eduardo Marquina, La Ermita, la fuente y el río [sábado 22 y domingo 30 en función de noche] y La vida es más [miércoles 26], así como la traducción de Francis de Curiel de "La borrachera del sabio" [martes 25] .
De Serafín y Joaquín Alvarez Quintero: Cristalina [viernes 21] y Barro pecador [viernes 28]
Finalmente de Joaquín Montaner "El hijo del Diablo" [Lunes 24]