Riojanas contemporáneas
Riojanas contemporáneas
Riojanas contemporáneas
Riojanas contemporáneas
Riojanas contemporáneas
Riojanas contemporáneas
Riojanas contemporáneas
Riojanas contemporáneas
La Rioja Provincia
1
Esparteroo Hacendado riojano
2
Don Práxedes el mecenas
3
El siglo de las dos XX
4
La II República en Logroño
5
Cuarenta años de dictadura
6
Memoria de fin de siglo
7
Cultura en La Rioja
8
La Rioja en las Exposiciones
9
Pelota Historia
10
Los golpistas cambian los nombres de las calles
11
Bodegas riojanas

Centenarias

Buscar


Muchas industrias vitivinícolas, no sólo de La Rioja, divulgan y presumen de ser Bodegas con más de cien años de experiencia. Y es verdad en algunas de ellas y en otras no tanto.


El baremo para datarlas es muy simple: el Registro Mercantil de la Provincia -el primer apunte en la Provincia de Logroño es del 15 de agosto de 1886-, aunque también pueden servirnos las cuotas de Contribución Industrial antes de la aparación de aquel, o -como en estas bodegas Franco Españolas- las informaciones hemerográficas.

Nosotros aquí no vamos a establecer ningún tipo de revisión sobre las Bodegas riojanas que se autodesignan de esta forma en sus propagandas y "marketing". Haremos algo mucho más simple. Recogeremos progresivamente aquellas que con la documentación citada gozan del previligio de estar fechados sus orígenes con más de un siglo, es decir, de ser auténticas "BODEGAS CENTENARIAS". Lo demás son "camelos".

Este tipo de certificación es pública y fehaciente. Cuando se alegan documentos de otro tipo desconfiemos, pues nos podemos retrotraer a los tatatata...rabuelos haciendo vinos; a los monjes medievales, e incluso a Adán y Eva en sus ratos de ocio paradisíacos.

La historia es lo que tiene. No sirve para mucho más que para poner a cada uno es su sitio. ¡Qué no es poco!

Bodegas López Heredia, S.A.

Bodegas Franco-Españolas S.A.
Taller de embalaje en 1918

La documentación existente sobre esta Bodega domiciliada en Logroño, allende el Ebro, para considerarla como centenaria, es de dos tipos:

Hemerografía de la ciudad de Logroño :

En el periódico diario de la capital de la provincia, La Rioja, se publican, antes de finalizar el siglo XIX, un grupo de reportajes sobre las Bodegas de la región. Entre éstos hay uno dedicado a las Bodegas Franco Españolas fechado en 1891, así como también se informa, en esta misma fecha, de la entrada de uvas en sus almacenes. En el reportaje se describe con todo detalle las instalaciones, que aún no estan terminadas en esta fecha, así como la hermandad de "la bandera roja y gualda con la tricolor" para la elaboración industrial del vino. Además, entre los productos enviados a la Exposición Internacinal de París de 1900, están los vinos de Alejo Lapine por "Franco Españolas".

Registro Mercantil de la Provincia de Logroño :

El apunte del Registro es más tardío. El 15 de marzo de 1901 se forma una S.A. con un capital de dos millones de pesetas cuyos accionistas son: Federico Anglade Sauret (de Burdeos - 1.000.000 ptas.), la Sociedad Herrero Riva (de Logroño - 350.000), Daniel Escondrilla (Bilbao - 105.000 ptas), Hilario González Arroyo (Madrid - 25.000 ptas) y Alejo Lepine (francés residente en Logroño - 20.000 ptas.).

Según ambas documentaciones las Bodegas Franco Españolas de Logroño son una "BODEGA CENTENARIA".