Riojanas contemporáneas
Riojanas contemporáneas
Riojanas contemporáneas
Riojanas contemporáneas
'11 febrero. La Rioja'. Precio: 20 euros
Riojanas contemporáneas
Riojanas contemporáneas
Riojanas contemporáneas
Riojanas contemporáneas
Félix Martínez Lacuesta
Buscar


"Jarrero de pro"



Félix Martínez Lacuesta (1874-1922 Haro), "abogado notable, politico honradísimo, organizador casi apostólico de asociaciones". (Tierra Riojana", 24-XII-1922, Julián Fernández Ollero).

Casado con Ceferina Francés y Ortiz de Elguea entronca políticamente con varias familias de las burguesías de Haro y Logroño de los finales del siglo XIX y las primeras décadas del XX. En especial con la familia de los Arza de la capital de la provincia al ser cuñado de Emilio Francés Ortiz de Elguea unido en matrimonio con María Arza Ubis, hija de Guillerma Ubis Medrano, Viuda, desde el 12 de abril de 1890, de Hipólito Arza Aranaz, importantes comerciantes e industriales de las harinas y la energía eléctrica.

Fundó su propia bodega [Caja Vinícola - 1895] en Haro, cuando apenas tenía 21 años, continuando aún hoy [2017], tras sucesivas generaciones, bajo el nombre de Martínez Lacuesta, como una de las Bodegas centenarias de La Rioja actual


Pero no limitó la actividad al mundo de su bodega. Desarrolló una intensa vida política, comercial y propagandística en favor del vino y de las frutas, tanto a nivel de La Rioja como de España entera, y siempre estuvo atento a los cambios y circunstancias del momento histórico.

Cuesta
Cuesta
Cuesta
Cuesta
 

HOMENAJE EN
EL BETI JAI - 1915


Fragmento del discurso de Félix Martínez Lacuesta el 11 de abril de 1915 en agradecimiento del Homenaje que le hicieron en el Front´Beti-Jai de Logroño.

"Con verdadero placer, con íntima satisfacción, admito vuestros aplausos, y después de recibir sus halagadoras caricias, cuyo perfume imprimirá carácter en mi alma, os los devuelvo en el mío, bien sincero, vomo encrnación que sois de esta querida Rioja, qwue es la que los merece.

La tierra que ofrece este acto en que, dejando aparte la persona obsequiada y la tasa del obsequio, se reúne en un sólo pensamiento para premiar esfuerzos, grandes o chicos, del trabajo honrado, y que al propio tiempo se orienta en la defensa de los intereses generales de la nación, da pruebas de una conciencia, de una tolerancia, de una alteza de miras suficiente a que su voz no pueda ser desoída en el alcázar del poder y en el trono que le sirve de cúpula.

Por eso esos aplausos deben de ser para ella, para que, llegando a los hogares riojanos resuenen en ellos con voz atronadora, llevando el consuelo de que en la vida pública pueden alcanzarse los laureles y las auras de popularidad laborando por el bien de todos los ciudadanos.

No puedo en este momento patentizar el sentimiento que inunda mi alma.


Homenaje en el Beti Jai - 1915

Creo que he hecho algo; prescindo de la cuantía; primero por mí; pero vuestra recompensa me abruma. El salvo a vuestro favor siempre será grande y necesitaría ser un seráfico San Francisco para pagaros en gratitud y como siempre resultaría deudor, me declaro en quiebra: vosotros liquidaréis: o s entrego mi cuerpo y mi alma.

Vuestro soy: obligadme. Seré vuestro esclavo, y con ello aumentará la deuda, porque la esclavitud impuesta por la generosidad produce la voluptuosidad de los más puros goces del amor.

El espíritu público, por su psicología colectiva, no suele moverse de una manera metódica y a largo plazo en problemas que interesan a la generalidad; pero en cambio por impresionismo, debido a nuestro carácter meridional, nos sentimos capaces de los mayores arrestos:" ...









FÉLIX MARTÍNEZ
LACUESTA


ACTIVISTA

Fue el primer Presidente de la Asociación Nacional de Viticultores e Industrias del Vino de España y también Presidente del Sindicato de Exportadores de Vinos de La Rioja.

A su vez es uno de los grandes animadores para la creación de la Denominación de Origen Rioja y su Consejo Regulador en los años previos a la dictadura de Primo de Rivera representando al ramo de los industriales o bodegueros de la tierra, en connivencia y/o contradicción con los cooperativistas del Sindicalismo Agrícola Católico, mayoritariamente formado por los viticultores o propietarios de viñas.

Creó en Haro el periódico "La Rioja Mercantil" y elaboró el Reglamento de la Sociedad Cultural y de organización de espectáculos "Amigos de Haro".

= AMOS SALVADOR - 1936 =

En esta Revista Semanal publicada en Haro se informa ampliamente sobre la muerte de Félix Martínez Lacuesta. También recoge datos de sus logros y de sus experiencias vitales, además de otros muchos sobre las actividades de este destacado vinicultor en los años más complicados del sector en los principios del siglo XX después de la "crisis de la filoxera".



En la política fue liberal y sumó cargos, desde Diputado y Presidente de la Diputación Provincial de Logroño [24 mayo 1913 a 3 mayo 1915], hasta Gobernador Civil de Teruel (28-VIII-1916) y Zaragoza (Medalla de oro de la ciudad).

Por todo ello fue acreedor de homenajes ampliamente divulgados por la prensa local, regional y de Aragón.



Monumento a Martíne Lacuesta en Haro - 1929

Busto en los jardines de la Vega - 1928

"A la misma entrada de los encantadores jardines de la Vega de Haro -pudiéramos decir que en el propio corazón de la ciudad- ha erigido el pueblo hermano un monumento a la memoria de un hijo suyo que supo enaltecerlo con su preclaro intelecto, con la autoridad de su vida, con la maravilla de su voluntad firmísiama, con la fortaleza ejemplar de su trabajo, con sus dones de ciudadano que sirvió a su Patria con fervores de anamorado" (La Rioja, 8 septiembre 1928).

DENOMINACIÓN
Y CONSEJO REGULADOR "rIOJA" - CLIC AQUÍ
UNO DE LOS GRANDES DEL
SECTOR DEL RIOJA

Félix Martínez Lacuesta es uno de los personajes más inquietos en los difíciles años de la vitivinicultura riojana tanto después de la ruptura del Tratado con Francia como en los años más trágicos y profundos de las replantaciones del viñedo después del desastre de la filoxera en la provincia.

Todas sus actividades dieron lugar a un amplio número de escritos de muy variados temas en periódicos y revistas y a folletos sobre la Mancomunidad del Ebro y Zonas y Puertos Francos, que sus amigos editaron en 1915 en Haro bajo el título de ""Política Agraria", cuya portada presentamos.

Portada de la edicción

Los esfuerzos más destacados de Félix Martínez Lacuesta se orientaron en dos sentidos: la impugnación de la inclusión de los vinos en "Los puertos Francos" y "el aprovechamiento del río Ebro". Aquí escribiremos de lo primero y en el siguiente título inferior de lo segundo

"Todos los sindicatos agrícolas del Panedés la comarca vitícola más importante de España, piden que no se admitan los vinos extranjeros en los puertos francos". Esta es la tesis de Félix Lacuesta a la que añade además que "no se permita la manipulación de los vinos en los puertos francos".

La unión de los viticultores riojanos debe exigir que los beneficios y mejoras abarquen "al que cava la viña, al que corta las uvas, al que encuba los mostos, al que refina los vinos, al que busca mercados y a todo el que de alguna manera contribuye a que el producto obtenga su mayor valoración". Esta es la obsesión del jarrero Lacuesta, a la que añade que

Este asunto de la mejora de la viticultura debe hacerse extensivo a la exportación de las frutas de La Rioja al norte de Europa.


"Aprovechamiento del Ebro"

"Era un enamorado de la política hidráulica y fue él quien lanzó la idea de la Mancomunidad del Ebro, idea que aplaudió con entusiasmo Mariano de Cavia dedicándole una crónica deliciosa", escriben en el obituario del Heraldo de Aragón.

En este tema participó también activamente y formó parte del Comité de Propaganda del Pantano del Ebro representando a todos los intereses de La Rioja. Junto a él estuvieron personajes destacados y en especial el ingeniero Manuel Lorenzo Pardo, que buscaron, en palabras de Santiago García Baquero (Senador por La Rioja) que "Los habitantes que pueblan la inmensa hoyada del gran río" se vieran beneficiados .

En el homenaje que se hizo al levantar un monumento en Haro (en el año 1928) escribieron de él:

Félix Martínez Lacuesta - bronce

Manuel Lorenzo Pardo ('Ante el monumento de Martínez Lacuesta. Recuerdo'); Amós Salvador Rodrigáñez ('Recordémoles con amor ...'); Santiago García Baquero ('Anhelo cumplido'); Tomás Martín Gato ('Homenaje merecido'); J. Faviani ('Palabras sinceras').

Esta página también quiere ser un homenaje a uno de los riojanos que más hizo por esta tierra y su producto estrella: el vino.