Panteón de Espartero en 'La Redonda'
Buscar
LA RIOJA CONTEMPORÁNEA   PVP. 14,99 €
Logroño
Esparterista
Espareto por Esquivel

'Panteón' de Jacinta y Baldomero en 'La Redonda'


Modelo del submarino inventado por Cosme García
Este 'Panteón' se puede hoy (2018) visitar en la Iglesia de Santa María de la Redonda' de Logroño. Pasando al interior del templo por la entrada sur (Calle del Mercado) se debe ir hasta el fondo a la derecha y pasar por detrás del altar mayor dirigirse al fondo hacia la izquierda. Allí nos enfrentamos con él. Su composición y rasgos están descritos en los párrafos inferiores, tal como fueron escritos por los contemporáneos de la inauguración.

Descripción de época de
'El Panteón'. 1889


El análisis de 'El Panteón' fue realizado por distintos medios de prensa del momento. Nosotros informamos del elaborado por el medio principal de la ciudad: 'LA RIOJA' (9 agosto 1889 - primera página).

... "Situado cerca del ángulo que forman las fachadas Norte y Oriente de la Iglesia, a la derecha y detrás del altar mayor, constitúyele un zócalo de piedra arenisca de estructura compacta y grano fino, en el que, hacia el centro de los extremos laterales, van esculpidos los cuarteles de armas de ambos esposos. Desde la base de este zócalo, y adosado a la pared de la Iglesia, arranca un arco de medio punto, de la misma clase de piedra, figurando los contornos de un altar, cuyo arco lleva en su borde interior un bajo relieve festonado y primorosamente esculpido, semejando hojas de roble o cosa parecida. El fondo del arco, en toda su estensión y un poco rehundido, lo constituye una presiosa losa de marmol rojo-oscuro que figura la fachada o tapa de un nicho mortuorio.

Una chapa de marmol blanco forma el frente del zócalo y en ella va grabada en letras rojas esta inscripción: 'AL GENERAL ESPARTERO PACIFICADOR DE ESPAÑA Y A DOÑA JACINTA MARTÍNEZ DE SICILIA, SU ESPOSA, ERIGIÓ LA NACIÓN ESTE MONUMENTO. AÑO DE MDCCCLXXXVIII'.



Joaquín Jose Osma y Ramírez de Arellano
Plano de la Concatedral de Santa María de La Redonda de Logroño en donde está el Mausoleo de Espartero y su mujer Jacinta. Siguiendo la línea desde la entrada de la C/ del Mercado nos situamos en su ubicación.

Y en el medio punto del arco, esta otra 'Sic transit gloria mundi'.

En el centro de este zócalo, se eleva el asunto o alegoria que el mausoleo representa.
Este lo forma un pedestal de rico marmol blanco, y en cuyo frente tiene esculpido en relieve un precioso medallón con una guirnalda sostenido por dos hermosos ángeles, y en su centro los bustos de los Príncipes, de gran parecido y primorosamente tallados; y sobre este pedestal, y del mismo mármol, se eleva magestuosa la estatua del Ángel de la fama, cuyas alas, que parecen blancas plumas de ave -tal es su parecido- tocan en el borde interior de la clave del arco antes descrito.

A los pies de la estatua yacen, como hollados por esta, tres coronas, de roble, laurel y encina entrelazadas por la espada, enrededor y a los costados banderas y trofeos de guerra. En la mano izquierda tiene el Ángel la trompeta de la fama en actitud de caerse y como diciendo: ¡a est0 vienen a par las glorias terrenales!: y el brazo derecho levanta, con la mano medio cerrada y el dedo índice señalando la inscripción superior: "Sic transit gloria mundi". ¡¡Así psa la gloria de este mundo!!. O lo que igual: ahí, abajo, yacen la fama, los honores, los méritos y las riquezas terrenales; allá, arriba, está lo eterno, fuente imperecedora de gloria y espledor".



'Tumba' de Jacinta y Espartero en el 'cementerio público'



Puente de piedra de Logroño en el siglo XIX
Primera tumba de Jacinta y Espartero en el Cementerio Público de Logroño. La fotografía superior es de nuestros días (2018). Se encuentra a ras del suelo en la zona norte del antiguo 'Cementerio decimonónico'. La pobreza y sencillez no puede ser más elocuentes. Debe buscarse con detenimiento si quiere hacerse una visita.

La “partida de defunción” de Espartero se encuentra en el Registro Civil de Logroño y en sus archivos actuales la investigamos nosotros.

Según esta 'partida' falleció a las siete y cuarto de la mañana del día ocho de enero de 1879. En ella se recoge, además, que debe ser enterrado en el Cementerio público de la ciudad. Es decir, en la tumba de la fotografía superior.

Aquí en esta tumba están los restos de Jacinta y Espartero hasta que son traslados al 'mausoleo' de La Redonda el 30 de agosto de 1889.  En total una década y ocho meses largos.

 


Traslado de los restos de Jacinta y Espartero a 'La Redonda'



Zurbano y sus hijos "martires de la libertad"
Fotografía de la prensa del momento (Hoy también el Archivo del Ayuntamiento de Logroño). Se recoge la comitiva fúnebre y la aglomeración de la gente al pasar por el 'Puente de Piedra' desde el Cementerio a la ciudad.

El 30 de agosto de 1889, con un tiempo expléndido según las crónicas de los periódicos, son traladados los restos de Jacinta y Espartero del 'Cementerio Municipal' hasta la mausoleo construido en la 'Concatedral de Santa María de La Redonda'. Fue toda una manifestación de afecto hacia una pareja que habían estado empadronados durante cincuenta y dos años en Logroño. Que tanto habían hecho por todos sus convecinos. Los medios del momento ocuparon muchas galeradas de los periódicos, además de acompañarlas con amplia información gráfica.



'Cortejo' desde el cementerio público a 'La Redonda'



Pepe Concha
José Gutiérrez de la Concha, cuñado de Espartero y uno de los más interesados de la herencia de Jacinta y Espartero. Él presidió el traslado del cortejo desde el cementerio a 'La Redonda'.

... "Cada uno de los cadáveres (de Espartero y de Jacinta) estaban encerrados en una triple caja de cinc, caoba y pino. Las cajas exteriores están sumamente deterioradas.
Presenciaron el acto el General Concha, el gobernador civil, el Presidente de la Diputacion, el alcalde y un gran número de curiosos. Al lado del ataúd del general Espartero marchaba costantemente un anciano, el cual fue bastantes años sirviente del duque de la Victoria.
... En el tren correo del día anterior llegaron los señores marqués de la Habana y el subsecretario de Ultramar, Don Tirso Rodrigáñez ...

La ceremonia de la traslación se verificó por la mañana a las nueve.
Los restos mortales del ilustre general fueron trasladados desde la capilla del cementerio al mausoleo erigido en la iglesia de la Redonda.
El orden la comitiva era el siguiente: rompía la marcha un piquete de la Guardia civil. Iban a continuación dos cañones, que, sirviendo de carro fúnebre, llevaban el cadáver de la Duquesa de la Victoria ... Segoía después la familia de los Duques de la Victoria. Cerrando el cortejo fúnebre iba una sección de batidores del regimiento de Albuera.
Detrás marchaba una segunda comitiva, compuesta de dos cañones, en los que iban los restos de Espartero y presidida por el marqués de la Habana y por la comision encargada de dirigir la ceremonia de la traslación. A continuación iban una comisión del Instituto y de todo el elemento militar, y por último cerraban la marcha el regimiento de caballería de Albuera y En la iglesia-colegial de la Redonda se levanta un soberbio catafalco dirigido por el capitán de ingenieros, D. Isidro Calvo. Detrás del altar mayor está situado el mausoleo en que han sido depositados los cadáveres." (EL BIEN PÚBLICO, Mahón, martes 3 de septiembre de 1889)