X
Riojanas contemporáneas
Riojanas contemporáneas
Riojanas contemporáneas
Riojanas contemporáneas
Riojanas contemporáneas
Riojanas contemporáneas
Riojanas contemporáneas
Riojanas contemporáneas
La Rioja Provincia
1
Esparteroo Hacendado riojano
2
Don Práxedes el mecenas
3
El siglo de las dos XX
4
La II República en Logroño
5
Cuarenta años de dictadura
6
Memoria de fin de siglo
7
Cultura en La Rioja
8
La Rioja en las Exposiciones
9
Pelota Historia
10
Los golpistas cambian los nombres de las calles
11
Buscar
correo MARTÍN FERNÁNDEZ DE NAVARRETE Y JIMÉNEZ DE TEJADA
PRESENTACIÓN 'NACE LA PROVINCIA DE LOGROÑO'. LA INFLUENCIA DE ÁBALOS. 15 SEPTIEMBRE 2022 - HORA 19 - CASA CULTURA


abalos

Día de la presentación en la 'Sala de Cultura' de la villa de Ábalos

cartel

Cartel profusamente difundido en las calles de la la villa.



Don Martín es un riojano que vive a caballo entre la España Moderna y la Contemporánea. No sólo por la edad, sino también, lo cual es más importante, por la formación y las ideas. Su curriculum se resume, como hace Luis Villanueva en la biografía de su obituario, en un "marino sabio, un literato entendido y laborioso y un español honrado verdaderamente amante de las glorias de su patria".

Nació en la villa de Ábalos, al pie de la sierra de Cantabria, de la diócesis de Calahorra, el 9 de noviembre de 1765. De familia de hacendados acomodados, su padre es Francisco Antonio Fernández de Navarrete y Ramírez de la Piscina, y con miembros en puestos de dignidades nacionales, muy pronto fue integrado en el círculo de influyentes del Antiguo Régimen. Así, por ejemplo, cuando aún no había cumplido los tres años fue recibido en la Orden de Malta. Igualmente, desde muy joven, en 1777, con doce años, ingresó en el centro de estudios más selecto del norte de España, el Real Seminario de Vergara, gozando de acreditados maestros y frecuentando a los retoños de las élites que ocuparán altos cargos en los gobiernos anteriores a la "primera francesa" o "Guerra de la Independencia". Sus hermanos Julián, Antonio Norberto y Benito también destacan en el riojanismo.

Don Martín el marino

Realiza los estudios de guarda-marina en el departamento de El Ferrol en 1780 y desde abril del año siguiente está enbarcado en la escuadra mandada por Luis de Córdoba combatiendo contra los ingleses; y en enero de 1783, ya alférez de fragata, es destinado al departamento de Cartagena realizando distintas campañas contra los moros de Argel cumpletando los años 1784 y 1785.
Con sólo 20 años fue comisionado "para reconocer todos los archivos del Reino y formar una colección de manuscritos de marina". Esto le hizo contactar, cuando estaba en Sevilla, con destacados escritores, y escribiendo él mismo algunas odas y acrecentando la vocación del saber.
Con sólo 20 años fue comisionado "para reconocer todos los archivos del Reino y formar una colección de manuscritos de marina". Esto le hizo contactar, cuando estaba en Sevilla, con destacados escritores, y escribiendo él mismo algunas odas y acrecentando la vocación del saber.
Siendo Teniente de navío hace la guerra contra Francia desde 1793 en la escuadra mandada por Juan de Lángara como primer ayudante y secretario, y tras un breve paréntesis de formación en el extranjero, se reintegra a la marina en 1796 en la campaña bélica contra los ingleses. Cuando Lángara es nombrado Ministro de Marina, Martín, llega con él a Madrid para ocupar el cargo de Oficial tercero de la Secretaría de Marina. En 1807 es Capitán de Navío y fue nombrado Ministro fiscal del Supremo Consejo del Almirantazgo. Con la invasión francesa en 1812 pasó a Cádiz y en 1814 a Murcia. Cuatro meses después de llegar Fernando VII a Madrid se jubiló.


El investigador y escritor

Desde esta fecha hasta 1920 se dedicó a escribir la Vida de Cervantes que se publicó como introducción a "El Quijote" que editó la Academia.

A fines de 1823 fue nombrado Director del depósito hidrográfico. Desde 1826 empezó a publicar la Colección de los Viajes de Colón y demás descubridores del Nuevo Mundo. Y a la muerte de Fernando VII, con el inicio del liberalismo, es nombrado del Consejo de Estado, Prócer del Reino (1834-1836) y elegido Senador por la provincia de Logroño en 1838 (sustituye al Marqués de Someruelos) y 1841 (renuncia en 1843). Fue condecorado con la gran cruz de Isabel la Católica, con la de Comendador de la Legión de Honor de Francia, y perteneció a múltiples Academias de todo el mundo.

Muere en Madrid el 8 de octubre de 1844 a los 79 años.

El hermano: ANTONIO NORBERTO

norberto


El padre (Don Antonio) y el hijo mayor (Don Antonio Norberto) estuvieron presentes en todos los actos de asociacionismo riojano desde que empezaron con 'seriedad' en Fuenmayor en 1784 y terminaron en 1802, como 'comisionados' de su pueblo y firmaron sus 'Actas'. En este 'espíritu' vivieron y convivieron y se empaparon.

Nartin Fernández de Navarrete

Martín Fernández de Navarrete y La Rioja
Es Martín uno de tantos riojanos que tuvo que salir de su tierra para poder vivir, y en este caso triunfar, es decir, uno de los tantos riojanos de los éxodos que se dieron en los siglos XVIII y XIX sembrando el Reino, la Corte e Hispanoamérica de naturales de esta tierra.
Siempre riojano, cuando nace, sin embargo, es burgalés, pero al morir pertenece a la provincia de Logroño. En este trayecto en el que se alcanza la autonomía administrativa provincial sobre Soria y Burgos fue siempre un destacado protagonista y un líder indiscutible, como lo fueron también los miembros de su familia desde la "Casona de Ábalos" al pie del Ebro. Martín Fernández de Navarrete es uno de los más señalados teóricos del provincialismo riojano, y como tal le consideramos en nuestro sitio.
Aunque únicamente hubiera sido por este tema -que le proporcionaron problemas- ocuparía un espacio en nuestras páginas dedicadas monográficamente a la historia de La Rioja contemporánea. Pero además añade otros méritos, como comprobamos en la sucinta biografía de esta página.