La Rioja Provincia
1
Esparteroo Hacendado riojano
2
Don Práxedes el mecenas
3
El siglo de las dos XX
4
La II República en Logroño
5
Cuarenta años de dictadura
6
Memoria de fin de siglo
7
La Rioja en las Exposiciones
8
Pelota Historia
9
Los golpistas cambian los nombres de las calles
10

 

Buscar

MARIA LEJARRAGA Y EL PSOE


María en una reunión del Grupo Parlamentario Socialista de la legislatura 1933-1936. (Foto Alfonso)
Después de proclamada la República, María prácticamente relega su producción literaria, y se dedica completamente a la vida política y social.

Para desarrollar sus actividades en el primer aspecto se afilia al Partido Socialista, en mayo de 1931, al poco de proclamarse la República, por el que será Diputada a Cortes en 1933.

El aspecto social lo desarrolla con la fundaciòn de 'la Cívica' y con las demás actividades de apoyo a las causas progresistas desde el Ateneo de Madrid.

María una mujer excepcional


María Diputada por Granada en 1933 

Fernando de los Ríos

Los socialistas granadinos acordaron en el Congreso de la Federación provincial del 16 de cotubre de 1933 acudir a las Elecciones en solitario. El día 20, en asamblea conjunta de la UGT y del Partido, se eligió la candidatura que quedó así: Fernando de los Ríos Urruti: catedrático de Universidad (exministro); María Lejárraga García, periodista; Ramón Lamoneda Fernández, obrero tipógrafo (miembro de la ejecutiva nacional del PSOE); Pascual Tomás Taengra: impresor (miembro de la ejecutiva del PSOE y la UGT provinciales); Juan Carreño Vargas: maestro nacional (miembro de la FETE de Granada); Pablo Cortés Faure: profesor de la Escuela Normal (concejal del Ayuntamiento de Granada); Narciso González Cervera: abogado (ex-Alcalde de Motril); Francisco Menoyo Baños: ingeniero (concejal del Ayuntamiento de Granada); Rafael Sánchez Roldán: panadero (alcalde de Fuente Vaqueros); Nicolás Jiménez Molina: albañil (alcalde de Íllora).


María Lejárraga participó activamente en la propaganda electoral, junto a los demás candidatos, y en especial a Fernando de los Ríos. Su experiencia ha sido contada en su libro de memorias Una mujer por caminos de España, y la prensa regional granadina, sobre todo en El defensor de Granada, recoge los enfrentamientos de los propietarios contra los socialistas. María relata las "artimañas" para evitar el normal desarrollo de sus mítines. En Guadix todos los discursos fueron acompañados de una monumental "campanada" de la iglesia cercana al local del mitin. En Castril de la Peña les soltaron en la plaza "cautro borricos cargados de formidables haces de leña y verde ramazón" que motivaron el pánico de los oyentes en la plaza del pueblo. Y El Defensor y El Ideal recogen los tiros de un propietario en Benalúa de la Villas cuando hablaba el primer orador antes de hacerlo Fernando de los Ríos y María.

María se ocupó en sus propagandas de solicitar el voto de las mujeres. En todos sus discursos reitera la importancia del voto femenino para mantener la República. Y dice: "Siempre ha sido ésta (la mujer) un tema de burla. ¡Si las mujeres mandasen! Pues ya mandamos. Y en este momento vamos a decidir el porvenir de todos los españoles. Por eso, ahora todas las mujeres estamos de parto, para dar a luz la vida nueva. Antes la política no era como ahora. Todo se reducía a una lucha de hombres: mauristas, ciervista... Y, sí, carlistas y alfonsinos. Cosas de hombres. Hoy la lucha es otra. Vamos de decidir el camino a seguir. Los caminos son dos: capitalismo y socialismo. O unos pocos viven bien a costa del trabajo de muchos, y estos muchos se mueren de hambre -y esto es el capitalismo-. O todo se puede por el trabajo, y esto es el Socialismo". (El Defensor, 7 noviembre 1933, p.3)

Ramón  Lamoneda

Los resultados favorecieron a las derechas, o coalición antimarxista, que consiguieron las mayorías. Los socialistas únicamente alcanzaron tres Actas, después de las fuertes protestas en su discusión en las Cortes. Los elegidos fueron: Fernando de los Ríos, María Lejárraga y Ramón Lamoneda.



Continúa en el PSOE hasta su muerte

Ficha

Cuando María deja de ser Diputada se mantine su fuerte actividad política y participa muy activamente en las elecciones del Frente Popular por toda España y en especial por La Rioja su tierra natal participando en 'mítines' en distintas poblaciones con 'significados' llamamientos a la participación de las mujeres.

Cuando está en el exilio retoma su afiliación socialista y así se muestra en su 'Ficha de Afiliado' de mayo de 1945 que mostramos en la columna de la derecha. En ella están los datos principales de su biografía: fecha y lugar de nacimiento; domicilio en esta fecha; desde cuando milita en el PSOE en la 'Asociación de Madrid' -mayo de 1931-; y finalmente cuando se da de alta en el PSOE del exilio en 1945.

Indalecio Prieto escribe una elegía sobre María de la O Lejárraga García en Le Socialiste, jeudi 22 fevrier 1962, pp.1-2, en la que glosa lo que significó su 'figura'.