2. Contexto polítco y tragedia
En este contexto políticvo, el republicanismo español
se excinde, pasando un grupo -"los martistas"- al liberalismo
dinástico, mientras que otro, encabezado por Ruiz Zorrilla,
permaneció fiel a sus ideas de proclamar la República
por un pronunciamiento militar golpista o revolucionario
Para ello se fue organizando la Asociación Republicana Militar (A.E.M.)
que tuvo su máxima cota de integrantes en los inicios de 1883, con
un millar y medio, aproximadamente, de afiliados. Esta fuerza les
animó a pronunciarse por la República
en el verano de 1883. Y en esta acción se integra el pronunciamiento
prorepublicano en el acuartelamiento de Santo Domingo.
La fecha fijada para el pronunciamiento fue el 5 de agosto, pero las vacilaciones y consignas contradictorias de sus dirigentes, complicaron el plan. Sólo en tres plazas la sublevación fue efectiva: Badajoz, La Seo de Urgell y Santo Domingo de la Calzada (El 8 de agosto 1883). Y en las tres fracasaron.
Los protagonistas de Santo Domingo, animados por los líderes provinciales del zorrillismo, en especial por el más destacado en estas fechas.
Juan
Manuel Zapatero, fueron derrotados y los únicos sacrificados
en toda España por este levantamiento por la República.
Se producen
cinco muertes:
las de los sargentos
José Guerrero Martín -33 años,
granadino-,
Gregorio Cano García -29 años, extremeño-,
Félix Alonso
Llorente -33 años, palentino-,
Fernando Gómez Sedano -34 años- que
fueron fusilados; y la del Teniente de 43 años,
Juan José Cebrián
Piqueras, que muere en la acción militar desarrollada en el Puente
de Villanueva de Cameros en la sierra riojana.