Sagasta
fue Presidente del Gobierno durante tres momentos históricos distintos:

Después
de la coronación de Alfonso XII Sagasta está alejado del gobierno,
aunque sigue, desde su escaño zamorano en las Cortes, fuertemente integrado
en la vida política; en su casa haciendo cariñitos a su hija Esperancita,
recien nacida; y en la masonería -entre 1876 y 1880- desarrollando el
papel de Gran Comendador y Gran Maestre del Gran Oriente de España..
En estos años D. Práxedes va progresivamente acercándose
hacia la nueva monarquía. Así el 7 de noviembre de 1875 en una
reunión de su Partido, el Constitucional, celebrada en el teatro Príncipe
de Madrid, termina aceptando el nuevo régimen borbónico, aunque
reinvindique cuatro meses más tarde, en la contestación al mensaje
de la Corona en las Cortes, los postulados del Sexenio y de su Constitución
de 1869, y no se acabe de declarar en cuanto a la nueva Constitución
promulgada el 2 de julio de 1876.
De cualquier forma, desde el 25 de abril del año 1877, encabeza un retraimiento
parlamentario en protesta por los resultados que la nueva Ley Electoral había
dado para el Senado y así se mantiene hasta el mes de febrero de 1878.
En el otoño de 1878 inicia la ampliación del Partido al reconciliarse
con el grupo del Centro Parlamentario (Alonso Martínez, Martínez
Campos y Vega de Armijo), hasta que en mayo de 1880 terminan fundando el Partido
Liberal Fusionista y en el verano de este mismo año participa en
las Cortes como principal líder de la oposición al Partido Liberal
Conservador.
Finalmente el 8 de febrero de 1881 alcanza la Presidencia del Consejo de Ministros
del Rey Alfonso XII, y se apoya para gobernar en una mayoría liberal
consiguida en las Elecciones del 20 de septiembre y en la provincia de Logroño todas las Actas. Su gobierno, formado por
ocho Ministros de los grupos centralistas, izquierda liberal y constitucionalistas,
se mantendrá en la Presidencia hasta el 13 de octubre de 1883, que a
consecuencia de las sucesivas sublevaciones republicanas en Badajoz, Santo Domingo
de la Calzada y La Seo de Urgel, y la presión del grupo de la Izquierda
Dinástica, dimite, asegurándose previamente la Presidencia del
Congreso de Diputados.
Una de las primeras medidas tomadas por el Ministro de
Fomento (José Luis Albareda) de este gobierno fue reponer en sus cátedras
a los profesores expedientados o dimitidos en la "segunda cuestión
universitaria" propiciada por Ministro riojano Orovio.
♦ Presidente a la muerte de Alfonso XII
(1885 - 1890)
El Rey Alfonso XII muere el 25 de noviembre de 1885, y
desde este momento comenzó la regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena.
En este marco crítico del prematuro fallecimiento del Rey, Sagasta y
su Partido, ahora ya llamado Partido Liberal, sin más, desde junio
de 1885, alcanzaron el reconocimiento como fuerza política turnante
con los conservadores.
El Partido Liberal se contituyó al sumarse el Funsionista (fundado en
1880 por el propio Sagasta) y la Izquierda Dinastica (formado en 1882 por antiguos
radicales). Estos últimos renunciaban a la soberanía nacional
y los fusionistas admitían que se legislara sobre el sufragio universal,
el jurado, y algunas reformas de la Constitución. Y todo quedó
recogido en un acuerdo (4 de junio de 1885) que fue denominado Ley de Garantías.
En este marco llegaba Sagasta por segunda vez durante la Restauración
a la Presidencia del Gobierno y daba lugar a un Parlamento, llamado largo,
(del 27 de noviembre de 1885 a 5 de julio de 1890) en el que se desarrolló
una intensa labor legislativa en busca de la "democratización",
aunque sólo fuera formal, de la monarquía. Los logros más
señalados en este sentido pueden situarse en la Ley de Asociaciones
(30 de junio de 1887), la Ley del Jurado (20 de mayo de 1888), la ley
del Sufragio Universal (9 de junio de 1890) y en la terminación
del Código Civil (entrando en vigor el 1º de mayo de 1889).
El saldo de la Presidencia de esta crisis mostró las posibilidades del
régimen político de 1876 para poder integrar a las fuerzas demoliberales
y sobre todo la pacificación interna de la familia liberal o de la izquierda
dinástica