Cuando sale de La Rioja en el año 1906 se pasa por Vitoria y actúa en el 'Casino Artístico Vitoriano' por lo que llega a Madrid a últimos de enero de este año. Después, en años sucesivos, hasta partir hacia Francia en el 1912, está en León a finales de mayo de 1907; vuelve a estar en Calahorra en el año 1908 y en el año 1912 completa una gira en distantas capitales del norte de España con el célebre pianista Tomás Terán, actuando, por lo menos, en Bilbao (en mayo), en Valladolid (también en mayo), otra vez en Vitoria, en Burgos y Santo Domingo de la Calzada ( los tres en junio), y en julio de 1912 en 'Teatro Gayarre' de Pamplona. Y antes -también en mayo de 1912- trabaja en la 'Sala Navas' de Madrid. Los años inmediatos los tratamos en los apartados 'Celso en el extranjero' y 'Celso en Zaragoza'.
Celso Díaz simpatizó, por influencia de su padre, de las ideas tradicionalistas o
jaimistas desde sus primeros años de actividad profesional. Lo demostraron los políticos de esta tendencia en sus años zaragozanos, también en la benevolencia con que
es tratado en sus publicaciones nacionales y alguna otra prensa provincial de esta ideología.
Así que cuando se produce el golpe contra la República va a participar desde el primer momento en
las ciudades 'bases' de los sublevados. Recordamos algunas de sus actuaciones de los años de la Guerra Civil.
El 6 de noviembre de 1936 da un concierto en el Teatro Bretón de los Herreros de Logroño, tal como se comprueba en el programa de la imagen superior, en momentos de plena y sangrienta represión.
En febrero de 1937 está en Burgos -cabeza
en estas fechas de los golpistas- y visita al Gobernador Civil a la vez que Justo Pérez Urbel. En marzo del mismo año da un concierto en el Teatro Principal
de Burgos y también otro en Palencia. En abril de 1937 actúa en Valladolid en una acto de la Falange Española y de las J.O.N.S. en beneficio de el 'Auxilio
de Invierno', y en noviembre del mismo año en Burgos otra vez -junto con Agustín Ruiz- actuando en el 'Salón Novedades'.
Después, de tomada Madrid, sabemos por 'La Hoja del Lunes de Madrid' que actúa en el 'Café-Bar La Montaña'
de la capital en noviembre de 1939 y lo continúa haciendo en febrero de 1940. Durante el verano de 1941 está -junto con Agustín Ruiz- en Laguardia (Álava) y parece
que disminuyen sus participaciones, hasta que le encontramos en Zaragoza en diciembre de 1944 y otra vez en Burgos en octubre de 1945 en un Homenaje a los
ciegos de la provincia. Ya sólo sabemos por la Hoja Oficial del Lunes que da un recital de música en la 'Institución San Isidro' de la capital.
Celso Díaz murió en Madrid el 3 de febrero de 1953 a los 64 años.
Las noticias sobre Celso Díaz en el extranjero son variadas y proceden de distintas fuentes:
en unos casos de compañeros, en otros de cronistas que escriben de Celso y en otros de alguna charla con el artista de algún periodista.
La primera experiencia en el extranjero fue en Portugal hacia donde sale en agosto de 1905 con
"varios distinguidos profesores de la Corte" y actuando, entre otros muchos lugares, en Cascaes. (Es noticia de prensa en La Rioja)
Vivió un quinquenio
en París, perfeccionándose, en dos momentos distintos. Antes de la primera 'Gran Guerra',
y una vez terminada la misma. En algunas noticias (Pensamiento Alavés, 6 abril 1934) no se distinguen ambas etapas y mezclan su primero y el segundo viaje
y escriben sobre sus actuaciones en las salas Gaveau y Pleyel junto con las conciertos de Londres y Dublín.
Primera etapa de Celso en París.
Desde el mes de septiembre de 1912, Celso y su familia -sus dos hermanas Silva y Sila lo hacen en octubre de 1913-, se trasladan a París con el fin de perfeccionar
su formación y abrirse nuevos horizontes. "Consiguió, en reñida oposición con quince violinistas de diversos países,
la plaza de concertino de la Orquesta Secciari, con la que tocó en Francia y en Bélgica". Y sólo, con acompañamiento de piano, en la prestigiosa Sala Gaveau
de Paris. El comienzo de la guerra de 1914 le obligó a volver a España.
Segunda etapa de Celso en París.
En 1920 volvió a Paris. En los años 1922 y 1923 recorrió Francia, Bélgica, Irlanda e Inglaterra, dando conciertos clamorosos,
como en la Sala Wigmore de Londres, interpretando, entre otras piezas "La Sonata 10, op.1", de Tartini, Aria de Bach,
Zapateado de Sarasate, Humoreske de Dvorak, y El Carnaval de Galicia, de Gómez Curros. Lo recuerda un compañero de viaje, Julio Béjar,
cuando habla de la 'tournèe' que hizo con Celso en 'El Adelanto' de Salamanca (13 febrero 1924).
Gustó tanto este concierto que se le
ofrecieron tentadoras proposiciones para América, pero no aceptó y se fue a Dublín, donde tenía que ofrecer dos conciertos en el Teatro Real.
Celso Diaz apareció en la prensa irlandesa fotografiado con otros artistas destacados del momento.