"La Rioja artística"
Buscar

Músi
cos

riojanos

Primera mitad siglo XX
Violinista Celso Díaz Hernández
Vista de Logroño a finales del siglo XIX
1929. El gran violinista Celso Díaz descansa actualmente de su labor artística en Arnedo, su pueblo natal, en el que cuenta con hondos afectos y sinceras amistades. Los paisanos y amigos del eximio artista prodíganle sus agasajos en estos días, en uno de los cuales ha sido obtenido el presente grupo. (Foto. Broquier)


El 'niño prodigio' y el violín parisino
Hay distintas informaciones en el periódico diario 'La Rioja' de Logroño en el que se escribe sobre un niño que 'toca bien el violín'. Corresponden a los años finales del siglo XIX (1897-1898-1899-1900). En todas se insiste que es de Arnedo, que se llama Celso y que es hijo de Francisco Díaz.

Participa en los carnavales, en un 'canta misa' de Arnedo en 1897 y en una velada 'por la pacificación de Filipinas' en 1898. También en veladas en Logroño-capital; en variados eventos en Calahorra, en Nájera y hasta en el 'Círculo Munillense' de la población de Munilla. (La Rioja, 7 septiembre 1899, p.1). Se insiste que estamos ante un 'niño prodigio' de la música por el que se solicita apoyo en la prensa (22 diciembre 1898) para lograr sus fines y desarrollar sus cualidades.

El niño Celso había nacido en Arnedo el 28 de julio de 1888 y sus padres eran D. Francisco Díaz Urbiola -industrial- y Dª. María Hernández.

Ingresa en el Conservatorio en Madrid en el invierno de 1899 (La Rioja, 4 noviembre 1899) y se escribe sobre sus buenos resultados de los distintos cursos, así como de algunas de sus participaciones, mientras es estudiante en Madrid, en festejos relacionados con riojanos, como el de la inauguración del cambio de domicilio del Centro Riojano de Madrid en diciembre de 1901, o de otra índole como en el 'Círculo Francés' en 1903. En este mismo año, en el verano, se celebra en el Teatro Español de Madrid una función en su 'beneficio'.

Bonifacio Pinedo: caricatura 1908

Antes de terminar sus estudios muere su madre en Madrid a finales de agosto de 1904. (La Rioja 24 de agosto de 1904).

Cierra su formación de violinista en junio de 1905 con el premio del Conservatorio en el que se le hace entrega, por donación del mismo de un violín de la acreditada de Casa de París León Bernardel, que le acompañó siempre. Así lo describe el periodista de La Rioja 'Montemar': "Al reverso y pintado en oro, se lee lo que sigue = 'Premier prix, dècorné par le conservatoire Royal de Madrid, Don de León Bernardel. 1905'. En las clavijas lleva unos remates de oro, y en la masillera del arco unos hilos de plata, terminando con unas incrustaciones de nácar" (La Rioja, 20 diciembre 1905, p. 2)

Primeras exhibiciones en La Rioja

Sus primeros actos en público, después de cerrara la carrera y con 18 años, se dan en su provincia natal en el otoño e invierno de 1905. Dos conciertos en Calahorra a principios de diciembre. En Logroño se exhibe en los últimos días de este mes en el Teatro Bretón (dos funciones), en el 'Círculo Logroñés' y en el 'Café Habana' durante quince días. Y cierra los conciertos en su tierra, en Nájera a mediados de enero de 1906.

Años en Zaragoza. (1914-1920)

Llega a Zaragoza a finales de 1914 y se integra en la Escuela de Música de la ciudad como profesor de violín para aportar sus aires renovadores.

Escarmentados en Zaragoza del fracaso sistemático de todas las iniciativas de mantener una gran orquesta sinfónica, se proponen en mayo de 1915 crear la Orquesta Lully, una agrupación de cámara con tres violines (con Celso Díaz de concertino), violas, violoncello y contrabajo, y una pequeña sección de viento, además de un piano.

En este ambiente de trabajo en la enseñanza musical y por las noches actuando en la 'Orquesta', más frecuentes salidas hacia su tierra y otras ciudades aragonesas (Huesca), e incluso en Madrid dando un concierto en febrero de 1920 en el Teatro de la Comedia, le llevan a renunciar de su estancia en Zaragoza para pasar de nuevo -en 1920- a París.

Sigue en el apartado de "'Celso en el extranjero".

En "Nuevo Mundo"

Validada XHTML 1.0 | Validado estilos CSS | Agradecemos



Cualidades artísticas
"Celso Díaz fue un gran virtuoso del violín. Fueron sorprendentes la sonoridad y la afinación que carecterizaron su modo de interpretar a los más difíciles autores. Esto a la vez que una técnica perfecta y una sólida escuela, lo colocaron a la altura de los violinistas de gran clase de cualquier parte del mundo".

Sus maestros en Madrid fueron Tomás Lestau, Jesús Monasterio, Bustamante, y Pinilla, natural de Autol. En 1912 marchó a Paris, pero el comienzo de la guerra europea de 1914 le obligó a volver a España, ocupando la cátedra de violín en el Conservatorio de Zaragoza hasta 1920, año en que volvió de nuevo a Paris. De estas fechas es la fotografía inferior que recuerda su estancia en Zaragoza. Volvió de nuevo a España en 1923.

Celso en Zaragoza
I. De Madrid a su 1ª estancia en París
(1906-1912)

Cuando sale de La Rioja en el año 1906 se pasa por Vitoria y actúa en el 'Casino Artístico Vitoriano' por lo que llega a Madrid a últimos de enero de este año. Después, en años sucesivos, hasta partir hacia Francia en el 1912, está en León a finales de mayo de 1907; vuelve a estar en Calahorra en el año 1908 y en el año 1912 completa una gira en distantas capitales del norte de España con el célebre pianista Tomás Terán, actuando, por lo menos, en Bilbao (en mayo), en Valladolid (también en mayo), otra vez en Vitoria, en Burgos y Santo Domingo de la Calzada ( los tres en junio), y en julio de 1912 en 'Teatro Gayarre' de Pamplona. Y antes -también en mayo de 1912- trabaja en la 'Sala Navas' de Madrid. Los años inmediatos los tratamos en los apartados 'Celso en el extranjero' y 'Celso en Zaragoza'.

II. En Madrid tres décadas (1923-1953)

"Llega de París lleno de lauros artísticos" (según escriben en La Rioja -21-V-1924) a finales de 1923 y comienza una campaña de envergadura, repleta de 'idas y venidas y de punta a punta' por todo el territorio nacional (en septiembre de 1924, por ejemplo, está el 'Café del Boulevard' en Santander y en mayo de 1925 en Alicante en el 'Café Central', en noviembre de este mismo año lo hace en el 'Café Mundial' de Badajoz y en marzo de 1926 en 'El Casino' en Palencia), y así continuó posteriormente, prácticamente hasta su muerte. Citamos algunos ejemplos.
1. En el otoño de 1928 participa en la programación de 'Unión Radio' (Madrid) con piezas en directo como airean los anuncios de la prensa de la capital. Previamente, en abri de 1928 está en el 'Café Torres' de Salamanca, y durante octubre y la mitad de noviembre, actúa en el 'Café Madrid' y también en 'El Círculo de Bellas Artes' y se integra en la 'Orquesta Lassalle' como violinista, con grandes elogios de la prensa sobre las actuaciones de Celso Díaz.
2. El 13 de diciembre de 1929 se organizó un resonante concierto en el Palacio de la Música, con asistencia de la Infanta Isabel, en homenaje al maestro D. Emilio Serrano, a base de un gran festival de música española. Junto a músicos destacados del momento, Celso Díaz interpretó, como solista en la orquesta, la Rapsodia Asturiana, de Ricardo Villa. Al día siguiente se desataron en elogios del solista Celso Diaz, El Heraldo de Madrid, El Noticiero de Madrid, ABC, La Libertad, El Debate, El Liberal, Informaciones y La Nación. En este último diario decía C. Jaquotot: 'Celso Díaz obtuvo anoche un triunfo resonante y merecido. La Rapsodia Asturiana tuvo en el solista de la Orquesta Lasalle una interpretación perfecta. La primera vez que se toca con orquesta no ha podido tener mejor intérprete'.

En "Nuevo Mundo"

3. Pero quizá el concierto más resonante fue el del Teatro de la Comedia del 22 de marzo de 1931, acompañado al piano por el famoso ciego Zacarías López Dehesa. Celso Díaz realizó la proeza que solamente había hecho hasta entonces el famoso violinista Kuvelit: tocar en un programa los conciertos de Wienawsky, Mendelssohn y Bach. Su mejor composición la tituló 'Viva mi pueblo' que, grabada en disco se oyó en las emisoras de la época, y se sigue oyendo con emoción por todos los arnedanos.
4. Celso en la IIª República. Cumple una gran actividad con numerosas participaciones tanto en Madrid como por las provincias. Mencionamos algunas fechas. En Logroño participa en la 'Sociedad de Conciertos' en el primer año de esta agrupación tal como consta en su 'Memoria', que incluye una fotografía. En el otoño de 1932 dirige un 'sexteto' en Madrid que actúa en octubre en el 'Café Sumatra', tal como lo muestran los anuncios del periódico 'La Voz'. En noviembre de 1932 toca en Salamanca. En abril de 1933 está en el Ateneo de Santander y en septiembre en Burgos y también en Palencia con Agustín Ruiz. Desde enero de 1933 pertenece a la 'Orquesta Novelty'. En abril de 1934 está en Vitoria donde concede una entrevista a la prensa, en mayo actúa en el 'Casino de La Amistad' y en 'Salón Cinema Ideal' de Soria; en Murcia en octubre de 1934 y el 16 de junio de 1936 en el Teatro Cervantes de Tudela.
Programa de mano de Celso en Logroño en plena Guera Civil

5. Celso en el franquismo.

Celso Díaz simpatizó, por influencia de su padre, de las ideas tradicionalistas o jaimistas desde sus primeros años de actividad profesional. Lo demostraron los políticos de esta tendencia en sus años zaragozanos, también en la benevolencia con que es tratado en sus publicaciones nacionales y alguna otra prensa provincial de esta ideología. Así que cuando se produce el golpe contra la República va a participar desde el primer momento en las ciudades 'bases' de los sublevados. Recordamos algunas de sus actuaciones de los años de la Guerra Civil.

El 6 de noviembre de 1936 da un concierto en el Teatro Bretón de los Herreros de Logroño, tal como se comprueba en el programa de la imagen superior, en momentos de plena y sangrienta represión.

En febrero de 1937 está en Burgos -cabeza en estas fechas de los golpistas- y visita al Gobernador Civil a la vez que Justo Pérez Urbel. En marzo del mismo año da un concierto en el Teatro Principal de Burgos y también otro en Palencia. En abril de 1937 actúa en Valladolid en una acto de la Falange Española y de las J.O.N.S. en beneficio de el 'Auxilio de Invierno', y en noviembre del mismo año en Burgos otra vez -junto con Agustín Ruiz- actuando en el 'Salón Novedades'.

Después, de tomada Madrid, sabemos por 'La Hoja del Lunes de Madrid' que actúa en el 'Café-Bar La Montaña' de la capital en noviembre de 1939 y lo continúa haciendo en febrero de 1940. Durante el verano de 1941 está -junto con Agustín Ruiz- en Laguardia (Álava) y parece que disminuyen sus participaciones, hasta que le encontramos en Zaragoza en diciembre de 1944 y otra vez en Burgos en octubre de 1945 en un Homenaje a los ciegos de la provincia. Ya sólo sabemos por la Hoja Oficial del Lunes que da un recital de música en la 'Institución San Isidro' de la capital.

Celso Díaz murió en Madrid el 3 de febrero de 1953 a los 64 años.

Celso en el extranjero

Las noticias sobre Celso Díaz en el extranjero son variadas y proceden de distintas fuentes: en unos casos de compañeros, en otros de cronistas que escriben de Celso y en otros de alguna charla con el artista de algún periodista.

La primera experiencia en el extranjero fue en Portugal hacia donde sale en agosto de 1905 con "varios distinguidos profesores de la Corte" y actuando, entre otros muchos lugares, en Cascaes. (Es noticia de prensa en La Rioja)

Vivió un quinquenio en París, perfeccionándose, en dos momentos distintos. Antes de la primera 'Gran Guerra', y una vez terminada la misma. En algunas noticias (Pensamiento Alavés, 6 abril 1934) no se distinguen ambas etapas y mezclan su primero y el segundo viaje y escriben sobre sus actuaciones en las salas Gaveau y Pleyel junto con las conciertos de Londres y Dublín.

Primera etapa de Celso en París.

Desde el mes de septiembre de 1912, Celso y su familia -sus dos hermanas Silva y Sila lo hacen en octubre de 1913-, se trasladan a París con el fin de perfeccionar su formación y abrirse nuevos horizontes. "Consiguió, en reñida oposición con quince violinistas de diversos países, la plaza de concertino de la Orquesta Secciari, con la que tocó en Francia y en Bélgica". Y sólo, con acompañamiento de piano, en la prestigiosa Sala Gaveau de Paris. El comienzo de la guerra de 1914 le obligó a volver a España.

Segunda etapa de Celso en París.

En 1920 volvió a Paris. En los años 1922 y 1923 recorrió Francia, Bélgica, Irlanda e Inglaterra, dando conciertos clamorosos, como en la Sala Wigmore de Londres, interpretando, entre otras piezas "La Sonata 10, op.1", de Tartini, Aria de Bach, Zapateado de Sarasate, Humoreske de Dvorak, y El Carnaval de Galicia, de Gómez Curros. Lo recuerda un compañero de viaje, Julio Béjar, cuando habla de la 'tournèe' que hizo con Celso en 'El Adelanto' de Salamanca (13 febrero 1924). Gustó tanto este concierto que se le ofrecieron tentadoras proposiciones para América, pero no aceptó y se fue a Dublín, donde tenía que ofrecer dos conciertos en el Teatro Real. Celso Diaz apareció en la prensa irlandesa fotografiado con otros artistas destacados del momento.

Bonifacio Pinedo en la portada de "El Siglo"
Agustín Ruiz Blasco, pianista

(Arnedo 28-VIII-1906, + Buenos Aires -Argentina-). Aprendió de su padre, organista de la parroquia de Santa Tomás, siguiendo estudios en San Sebastián y Madrid. Terminados sus estudios vuelve a Arnedo y es nombrado director de la Banda Municipal. Durante la IIª República y la Guerra Civil (1936-1939) recorrió con su paisano, el prestigioso violinista Celso Díaz, España y Portugal. Vuelve a Arnedo y dirige la Banda Municipal, escribiendo muchas composiciones ("Aires de mi Pueblo", entre otras), himnos civiles y religiosos, y el de La Virgen de Vico que sigue cantándose. En los años cincuenta se traslada a Argentina donde alcanza un gran éxito. Vuelve, después de veinticinco años, a Arnedo. Regresó a Argentina y falleció al poco tiempo.
Obras registradas 1941. "De Sevilla a Arnedo" pasodoble, "Tío Babú" canción castellana para cuatro voces mixtas. Musical y literaria; por Agustín Ruiz Blasco.