La Rioja Provincia
1
Esparteroo Hacendado riojano
2
Don Práxedes el mecenas
3
El siglo de las dos XX
4
La II República en Logroño
5
Cuarenta años de dictadura
6
Memoria de fin de siglo
7
Cultura en La Rioja
8
La Rioja en las Exposiciones
9
Pelota Historia
10
Los golpistas cambian los nombres de las calles
11
Los golpistas cambian los nombres de las calles
12
Los golpistas cambian los nombres de las calles
13
Cabecera
cabecera
correo
EL ATENEO LOGROÑÉS - EN EL AÑO DEL CÓLERA

Fundación

Estamos en el primer lustro de la década de los ochenta del XIX. Hemos repasado todos los Registros de Asociaciones de la Provincia de Logroño y no hemos dado con los datos relativos a este primer Ateneo existente en la ciudad de Logroño. Tenemos que valernos de otras fuentes para poder escribir de él. Que sí existen. Son noticias de prensa, de "recuerdos sentimentales del pasado", de menciones de algunos de los que fueron protagonistas de esta Sociedad. Aportan datos más que fidedignos y suficientes para recrear este primer Ateneo.

Sabemos con exactitud que el Ateneo Logroñés está creado el 8 de noviembre de 1879 (B.O.P.L) y que tiene su sede en Calle de los Abades, nº 1, piso principal, y que en esta fecha el Dr. Zubía da en su nombre una conferencia. Es posible que estuviera creado antes, desde enero de 1878, a la vez que se crea la 'Biblioteca Pública' en el Instituto (Memoria del Instituto del curso 1878-79). Pero así como ésta tardó en ponerse a funcionar y abrirse al público (lo hace el 20 de febrero de 1879) también sucediera algo parecido con el Ateneo.

Su actividad se acelera en el año 1884 como muestran determinadas fuentes. En el verano de este año una comisión del Ateneo se presenta en el Ayuntamiento de la ciudad para anunciar al Alcalde que tienen acordado celebrar unos 'Juegos Florales' en las Fiestas de San Mateo indicando que el tema central se refiere a 'los hechos bélicos' del 11 de julio de 1521 desarrollados por Francisco Javier Gómez. En 'La Rioja' (9 junio 1904), en la sección de recuerdos del pasado: 'Hace veinte años", recogen una crónica en la que entrecomillan cómo fueron las fiestas celebradas en el Salón de conferencias del Ateneo de 1884. La velada empezó con música (con "la sinfonía del Barbiere de Siviglia"); después el médico Donato Hernández habló sobre la influencia de la mujer en la democracia; se siguió con la música con un grupo y la señorita Uliverri; y se completó la velada con poesías; para cerrar con los sones del acordeón.

Pero el acto más señalado y que mejor define a este primer Ateneo fueron los 'Juegos Florales' de la primavera del 1885. De ellos nos ha llegado el único documento grafico que conocemos. Es el 'Diploma' entregado a los ganadores de premios que reproducimos abajo. Por él sabemos los componente de la Junta directiva de esta fecha. Desconocemos si había sido los mismos desde su creación.

En el verano de 1885 llegó a la Provincia de Logroño la tercera ola de cólera morbo. A finales de julio empezó por la Rioja Baja; en agosto estaba por toda La Rioja y continuó durante septiembre y se cerró a finales de octubre. En estos meses mueren un total de 1.220 riojanos. Este ambiente trágico marcó y condicionó al Ateneo Logroñés, y eso que en la ciudad de Logroño no hubo muertos.
Los últimos datos que tenemos están en 'La Ilustración de Logroño' del año 1886. Quedan los ecos de los 'Juegos Florales' de mayo de este año; la fiesta de fin de curso del Ateneo del mes de junio con sus participantes; y todos los componentes de la nueva Junta Directiva para los años 1886-1887 (el Presidente es Miguel Salvador Rodrigáñez) así como los nombres de los directores de las ocho Secciones en que está organizado, que vienen a ser los logroñeses más inquietos de la cultura en estas fechas.

Documento Gráfico. Diploma Mayo 1885

ateneo

juegos




El sucesor: "Ateneo Riojano". 1923


Tuvieron que pasar casi cuatro décadas para ver nacer otro Ateneo. Ahora con el nombre más amplio de 'Ateneo Riojano' y también con rasgos y características muy diferentes.

Los miembros

Cabezas rectoras


Las firmas de los componentes del jurado de los 'Juegos Florales' de 1885 nos orientan sobre quiénes fueron los animadores del Ateneo Logroñés. Entre los once nombres hay de todo, y cada uno goza de calidad y distinción en su área de conocimiento en aquella época.
Los dos catedráticos del Instituto (Zubía y Loscertales) parecen ser los organizadores y animadores de la Sociedad. Los dos Secretarios (Torralbo y Farias) del Ayuntamiento y la Diputación Provincial velan por lo administrativo. Del área de la salud y de la higiene, tan preocupante en aquellas fechas, se ocupan tres: un farmacéutico (Presa), un médico-cirujano de Fuenmayor (Corral) y otro médico-escritor (Pedro Font - 'El Bachiller Kataplá'). De las cuentas un comerciante (Pérez Quintana). Y son técnicos el Secretario (Celso Armentia) y el ingeniero Fermín Manso de Zúñiga. Y hasta parece que hay un presbítero (Torres).
Un buen plantel.

Nombres del Jurado de los Juegos Florales
Presidente Ildefonso Zubía Catedrático y Farmacéutico
Vicepresidente Anselmo Torralbo Secretario Ayunt. Logroño
Secretario Celso ¿Hernández? Armentia Ayudante Obras Públicas
Tesorero-Contador José Pérez Quintana Comerciante bisutería
Vocal Miguel Torres ¿Presbítero?
Vocal Fermín Manso de Zúñiga Ingeniero
Vocal Farmacéutico
Vocal Joaquín Farias Secretario Diputación Provincial
Vocal Joaquín Corral Médico-Cirujano
Vocal Mariano Loscertales Catedrático Instituto
Vocal Pedro Font Médico y escritor


Cooperantes, adláteres y premiados

hipolitoEl grupo ateneísta necesita un conjunto de personas que den vida a sus actos desempeñando una labor muy destacada. Son necesarios los músicos, los cantantes, ... ; los conferenciantes; los animadores; los asistentes, ... En la vida del Ateneo Logroñés conocemos algunos nombres. El más señalado de los primeros es Hipólito Rodríguez.
gomez Para la labor histórica acuden a Francisco Javier Gómez reputado investigador de temas relativos a La Rioja y más en especial de la ciudad de Logroño. Su papel en los Juegos Florales de 1885 fue destacadísimo y a él se encarga el estudio al que se dedican estos juegos.
uliverriUna familia de artistas al completo participan también en las veladas y actos celebrados por el Ateneo Logroñés. Es la de los 'Uliverri'. El padre (Juan) y sus hijos varones (Severo y Hermenegildo) y la hija (ahora Benigna, en la imagen) y que más tarde triunfa como empresaria del teatro madrileño 'El Martín' con el nombre de Eulalia).
Para cerrar, en el plano de las charlas y conferencias, acuden principalmente a Donato Hernández Oñate médico cirujano y especialista en infecciones epidémicas y en estas fechas en torno al cólera.

Actividades del Ateneo

Sabemos poco, pero tenemos un modelo de 'fiesta' celebrada en el Salón del Ateneo Logroñés en la primavera de 1884 que nos sirve de ejemplo.
El formato y ritual del festejo se separa muy poco de los actos organizados y celebrados en el Liceo de los años sesenta situado en la calle 'Ruavieja". Se imparte una charla o conferencia por un miembro destacado de la organización. Se escalonan diversas interpretaciones musicales y poéticas por aficionados locales. El tono general del festejo es festivo y fomenta la alegría y tal vez el compañerismo y la hermandad. El recurso instructivo y formativo no aparece con claridad.
Más interés cultural manifiestan los llamados 'Juegos Florales'. En ellos se busca 'el saber', el apoyo a los interesados por la historia local y por los temas de mayor actualidad de aquellas fechas. Por los premios concedidos -a Francisco Javier Gómez, a Carlos Amusco, a Donato Hernández, a Hipólito Casas, a ...- se deducen sus intenciones. Aquí está el avance en relación con los actos celebrados en el 'Liceo' anterior.

Ateneístas

Primer Presidente del Ateneo Logroñés

zubia

Ildefonso Zubía Icazuriaga. Catedrático


Vocales del 'Ateneo Logroñés' - 1885


Joaquín Farias Merino. Caballero de la Real y distinguia Orden de Carlos III, Abogado de los Tribunales Nacionales y Secretario de la Excelentisima Diputación de Logroño (Entre 1871 y hasta 1895 - Suspendido desde 24 marzo 1873 a 23 enero 1874). Es uno de los fundadores del 'Liceo' y del 'Ateneo Logroñés'. Fue un poder fáctico en La Rioja.

corral Joaquín Corral García. Licenciado en Medicina y Cirugía. Médico en Fuenmayor. Conferenció en el Liceo Artístico y Literario. En la última década del siglo XIX participa muy activamente en el republicanismo provincial.

Mariano Loscertales Ruata. Catedrático del Instituto. Organizador de la Biblioteca pública del mismo. Después de la muerte de Zubía fue el Director del Insti.
Fermín Manso de Zúñiga. Ingeniero trabajando en la sección de Obras Públicas de la Provincia. Posiblemente relacionado con la familia del Conde de Hervías.
Pedro Font Romero -"Bachiller Kataplá"-. Médico y escritor. Destacó en el campo de la poesía con sus composiciones de epigrama y el libro con el título de 'Cantes gitanos'. "Hombre de ilustración y donosura".
Dionisio Presa Bañuelos. Farmacéutico con farmacia abierta en Logroño. Fue Concejal de Logroño y Presidente de la 'Cruz Roja" de la provincia.
Miguel Torres. Puede ser presbítero coadjutor de la Iglesía de Santiago. Tenemos nuestras dudas.

Cultura | Rioja Industrial
 
Validada XHTML 1.0 | Validado estilos CSS |SUGERENCIAS |Curriculum | Agradece | Publicaciones | Arriba
XHTML 1.0 | Validado CSS! | © Copyright 2007 | curriculum | publicaciones | CORREO | Arriba