En defensa de las mujeres



"Con las mujeres ... "

El feminismo, como casi todo, llegó tarde a La Rioja, o provincia de Logroño. Los primeros intentos, que sí los hubo,
fueron pocos, y sobre todo nímios, y por eso deben ser considerados y tratados con deferencia.
Tienen presencia en la hemeroteca y en los documentos oficiales de los Archivos y nos posibilitan analizarlos.
En esta página axaminamos y concretamos algunos casos. Desde nuestro punto de vista los más señalables.



proyecto comunidad bne

SOCIALIZACIÓN


Suman casi medio centenar el grupo de la 'C.L.A.' que aparece en la fotografía. En él el número de mujeres -una veintena- ocupa tanto espacio como el de los varones. Si esta proporcionalidad se repitiera en otras áreas de la vida tendríamos que concluir que la presencia femenina estaba bien proporcionada. Recordemos que esta instantanea -composición- está tomada desde hace ya casi un siglo.

Lo que demuestra esta Sociedad de la 'Compañía Lírica de Aficionados' de Logroño desde sus orígenes es al menos, y prioritario, su fuerza para la socialización. Conviven y comparten sus aficiones para el teatro, la música y las representaciones en general -la cultura en su máxima acepción- los varones y las mujeres. Todos al unísono y sin exclusiones al menos de género. Un rasgo de feminismo que no era frecuente en otras áreas. ¿Se debe a las exigencias de los guiones?

PÁGINA SOBRE LA C.L.A

imagen

COMPAÑERISMO


El más de medio millar de Cigarreras de la Fábrica Tabacalera de Logroño aportan a la ciudad, además de unos ingresos económicos que engrosan de PIB de la región, una presencia constante en todo tipo de actos. Que llega un personaje a la ciudad allí están ellas en las 'tribunas'; que se celebran 'fiestas' -de uno u otro tipo- muestran su colaboración (comprueben la imagen, es de los años de la 'Bella Época'); que tienen que defender su trabajo lo hacen con tadas sus 'fuerzas' y 'armas'.

Las define el 'compañerismo', tanto dentro del centro del trabajo como en la calle. La palabra 'compañero/ra' estaba siempre en sus labios. Sin duda, con su presencia, 'feminizan' todo entre lo que se mueven

   ACCEDER A LAS CIGARRERAS

proyecto bnelab libros interactivos

FORMACIÓN


El analfabetismo fue siempre una constante en la Historia de La Rioja. Y la peor parte la llevaron las mujeres. Esta lacra empieza a suavizarse en la década de los años treinta (en La República). Más aún las deficiencias se centran en las mujeres cuando se analiza a los que entonces se llamaban 'estudiantes' (los que estudiaban en los Institutos para hacer el 'Bachillerato')

Del simple saber 'leer y escribir' como preocupación se pasa, a principios del 1920, a buscar la mejora de 'formación', o sea, de la escuela se pasa a integrarse en los 'estudios medios', es decir, estudiar el Bachillerato.

Las mujeres en 'los estudios medios', durante el siglo XIX, no habían participado -salvo cuatro excepciones- y en los años diez, paso a paso, comienza a feminizarse las aulas y los patios de recreo del Instituto de Logroño.

imagen

MODERNIDAD


Media docena de fotografías del 'carnet de conducir' de otras tantas mujeres riojanas.

La aventura de 'MODERNIDAD' que significó 'conducir automóviles' con carnet expedido en Logroño sólo llegó a una quincena de riojanas y a otras catorce mujeres de fuera: siete extranjeras y siete de otras provincias.

Prácticamente fueron 'casos' ejemplares. Son mujeres de las clases altas, bien adineradas o bien hijas de destacados industriales. Significaron muy poca 'cosa' en el mundo femenino, pero debemos tomarlas como ejemplo en el empeño por integrarse en un 'mundo de machos'. Abrieron un camino que costó mucho andar, como también pasó en otros campos. Las incluimos como una concesión a la Memoria Histórica de estas pioneras.

   CARNET DE CONDUCIR FEMENINOS

proyecto bnelab chef bne

WOMANS SUFFRAGE - VOTO FEMENINO


Las mujeres votan y pueden ser elegidas en España por primera vez en las 'Elecciones Municipales' del 23 de abril de 1933. Pero es una elección parcial que sólo llega a unas 2.500 poblaciones. Es el 19 de noviembre de 1933, en las 'Elecciones Legislativas', cuando la participación de las mujeres en la vida política es total.

En el 'Censo Electoral' de España de enero de 1933 en la provincia de Logroño el número de varones con derecho al voto es de 7.741 y el 'hembras' (leguaje de la época') es de 10.119 en la capital; y en el resto de la provincia es de 53.729 y 57.534 respectivamente. Son 6.183 mujeres más que varones.

Las mujeres riojanas participan activamente en la política pero sólo en los procesos electoral. No alcanzan ningún cargo de representación.

   MUJERES PROPAGANDISTAS

Proyecto nuevo

PROFESORAS DE LA 'NORMAL DE MAESTRAS'


La 'Escuela Normal de Maestras' se crea en Logroño en 1851. Es una de las primeras del territorio nacional. Pese a todas las deficiencias en el total de los niveles: formación, económico e influencia social, su aportación en la mejora del mundo femenino puede ser considerada como destacada.

Por este 'Centro' pasan muchas jóvenes alumnas y profesoras que exluidas de las enseñanzas medias encuentran en estas aulas socialización y formación -insistimos con todas las deficiencias que queramos- que no podían compartir en otros espacios. Aquí podremos comprobar algunas de estas mejoras.

Las 'normalistas' acumulan experiencias y saberes -mucho más que dedicarse 'a las labores'- que impregnan a determinados grupos, y en especial al colectivo femenino. Es posible que aún hoy se las definan con visiones hitoriográficas del pasado.

   NORMALISTAS EN 1912

proyecto bnelab rediseño web bne.es

MARÍA LEJÁRRAGA RIOJANA DE 'PRO'


María es una mujer excepcional.

Destacó en todos los campos. En el magisterio como maestra; en la literatura con escritos de todo tipo, pero principalmente en obras teatrales; en las relaciones sociales, tanto en la vida social como política. Estuvo siempre en 'el hilo' de la modernidad en favor de las mujeres y de la política.

En la imagen de la derecha mostramos su obra más destacada: 'Canción de Cuna' y en el enlace inferior conectamos con una página que muestra toda esta variedad a lo largo de su dilatada vida, tanto en España, como en el exilio.

   UNA MUJER EXCEPCIONAL