MÉDICOS EMINENTES RIOJANOS
Buscar

1847-1908
Alejandro San Martín Satrústegui
Un "grande" de la cirugía española
Manuel Bretón de los Herreros - Biografía

José María Mato

Manuel Bartolomé Cossío

DOCTORES
RIOJANOS



Alejandro San Martín Satrústegui

Don Alejandro San Martin y Satrústegui es una de las grandes figuras de la medicina española y como tal reúne una documentación biográfica amplia tanto en papel como en la red. Nosotros nos limitamos a presentar una sucinta síntesis como respuesta al clic que has hecho. Además le situamos dentro de los riojanos eminentes en medicina en la edad contemporánea. No buscamos nada más.

Datos biográficos

Don Alejandro San Martin y Satrústegui es hijo y sobrino de médicos. Su tío Don Basilio es una de las grandes eminencias de la medicina de España y su padre, Don Mariano, estaba ejerciendo la medicina en San Martin de Larrainzar, valle de Ulzama (Navarra), cuando nació nuestro protagonista el día 17 de octubre de 1847. Contrajo matrimonio dos años antes de su fallecimiento a la edad de 58 años con su sobrina Julia Ruíz de Azcárraga de familia de Cenicero (La Rioja). Muere en Madrid el 10 de noviembre de 1908.

Formación y estudios

En 1857 empezó a estudiar el Bachillerato en Pamplona para terminarlo en Madrid, en donde, en 1968, se licenció en medicina en el Colegio de San Carlos. Aquí, en su primer año de carrera, fue premiado como el mejor alumno

Currículo profesional

Medico titular de Ituren (Navarra) en 1869 y Doctor en el año siguiente. Enfermo se trasladó a Cenicero y de aquí saltó a Madrid para ser redactor de «El Siglo Medico» (Matías Nieto y Francisco Méndez Alvaro) del 71 al 72 mediante una colaboración muy asidua. En 1874 gana por oposición la Cátedra de Terapéutica en la Facultad de Medicina de Cádiz, y también, por oposición, la de Patología Quirúrgica de Madrid en 1882 que ejerció durante toda su vida. Ingresó en la Real Academia Nacional de Medicina el 29 de enero de 1888, cubriendo la vacante de don Jose de Arce y Luque, fallecido meses antes. Le correspondió la Medalla académica núm. 25.

Autosia en el Paraninfo de la Universidad

"Como Profesor era ejemplar". A un amor bien patente para la enseñanza unía la asiduidad y el exacto cumplimiento de sus deberes para ccon la Cátedra, con sus lecciones magistrales. En la Clínica, a la cabecera del enfermo, y en el quirófano, con una técnica operatoria impecable y audaz" se mostró como un cirujano, original contribuyendo positivamente al progreso del acto operatorio y con mucha frecuencia sus intervenciones eran arriesgadas pero eran hechas con seguridad y acierto perfectos.

Fue asimismo un publicista extraordinario, con colaboración frecuente y precoz en sus inicios; escribió libros de Cirugía admirables en lo teórico y en lo técnico, y se prodigó en un sinnúmero de conferencias y discursos en Academias y Sociedades científicas, en Congresos nacionales y extranjeros y en el Ateneo. Representó a España en muy repetidas ocasiones cerca de la mayoría de las naciones europeas.

Esquela de "El Imparcial"

En la Real Academia, a lo largo de veinte años, desarrolló su actividad con un sinfín de intervenciones, conferencias y discursos altamente eruditos, aleccionadores e instructivos.

Inquietud política

Era de ideas liberales y se reconoció deudor del pensamiento político de Giner de los Ríos, de quien era amigo. Militó siempre en la partido liberal. Su inquietud políticó le llevó a ser Senador desde 1898 hasta su muerte por la Universidad de Madrid. En 1906 fue durante unas semanas (veinticuatro días) Ministro de Instrucción Pública en el gobierno de Segismundo Moret durante el reinado de Alfonso XIII,

Testamento singular

Murió en Madrid el 10 de noviembre de 1908, y cumpliendo sus deseos, reiteradamente expresados, le fue practicada la autopsia -digno acto final, solemne y emotivo- en el gran Anfiteatro de la Facultad de Medicina.

PLublicaciones principales

- La terapéutica individual y social. Su pasado, su presente y su porvenir, discurso leído en la Real Academia de Medicina de Cádiz, Madrid, Aribau, 1875.
- Estudios de materia médica física, Madrid, Aribau y Suc. de Rivadeneyra, 1880.
- Curso de patología Quirúrgica, Madrid, Suc. de Rivadeneyra, 1884 (solamente apareció el vol. I, incompleto).
- Discursos sobre el valor curativo de la naturaleza en las enfermedades, leídos en la Real Academia de Medicina de Madrid, Madrid, E. Teodoro, 1888.
- Conferencia Sanitaria Internacional de Dresde, Madrid, R. Rojas, 1893.
- Notas sobre educación física, Madrid, G. Gutiérrez, 1893.
- Un nuevo método de amputación de las extremidades inferiores, en El Siglo Médico, 46 (1899), 18-23, 34-36, 50-53.
- Comunicación acerca de un caso de resección del nervio trigémino, en Anales de la Real Academia de Medicina, 20 (1900), 207-208.
- Cirugía del aparato circulatorio, Discurso leído en la Real Academia de Medicina de Madrid, Madrid, E. Teodoro, 1902.
- Escisión esfenoidal de dentro afuera de la extirpación del ganglio de Gaserío, en El Siglo Médico, 52 (1905), 71-75.
-Neurectomía del trigémino, en El Siglo Médico, 54 (1907), 444-445.
-Trabajos póstumos del Dr. San Martín, en Revista de Medicina y Cirugía Prácticas, 85 (1909), 169-181.