La Rioja Provincia
1
Esparteroo Hacendado riojano
2
Don Práxedes el mecenas
3
El siglo de las dos XX
4
La II República en Logroño
5
Cuarenta años de dictadura
6
Memoria de fin de siglo
7
Cultura en La Rioja
8
La Rioja en las Exposiciones
9
Pelota Historia
10
Los golpistas cambian los nombres de las calles
11
Riojanas contemporáneas
12
Reinado de Isabel II en La Rioja
Buscar

Asociación Oenológica de La Rioja

Masqués de Riscal. Exposición Madrid - 1877

Marqués Riscal: 1877

1843
El hacendado o labrador riojano con viñas era a mediados del siglo XIX sólo cosechero de vinos, no fabricante de vinos. Es decir, unía a la viticultura la vinicultura. Por ello la máxima preocupación de los propietarios riojanos del reinado de Isbel II y de la Restauración antes de la filoxera era dar salida a las cosechas del año. No les preocupaba, salvo en contadas excepciones, un largo proceso de vinificación. Esta visión comercial planteaba constantes problemas sobre cómo, dónde y de qué manera dar salida a los excedentes locales y provinciales.

Intereses cosecheros

La inquietud vinícola riojana en el siglo XVIII y XIX era cómo hacer los vinos más permanentes evitando los efectos de las diferentes temperaturas y del trajín de los transportes carretiles y de arriería.

Estos fueron los esfuerzos principales de la Real Sociedad Económica de Cosecheros de La Rioja Castellana en la década final del siglo XVIII y las tres primeras del siglo XIX, como antes había sido de la Junta de Cosecheros de Logroño y lo será igualmente de la Diputación Provincial en los años del esparterismo (1843).

Pero sobre todo lo será en todas aquellas iniciativas pioneras de particulares y de instituciones que se frecuentaron en torno a mediados del siglo XIX.
Estación Enológica en Haro
Estación Enológica en Haro
1892

Pioneros de la vinificación

Resultan de máximo interés las iniciativas de pioneros particulares, como la del Marqués de Riscal en La Rioja Alavesa, o la del Marqués de Murrieta en Logroño, pero también las de las instituciones o grupos de notables, generalmente de rancio abolengo titulado y con un buen número de aranzadas de viñas. Es muy conocido el interés de la Diputación de Alava por mejorar la vinificación de su área riojana, y menos lo hecho o intentado por su homónima de la provincia de Logroño. Y sin embargo también existió.
El Boletín Oficial de la Provincia de Logroño recoge puntualmente las iniciativas que se plantearon. La gran mayoría de ellas promovidas desde el exterior y algunas por ciertos ilustrados regionales o locales. Las más destacadas se propiciaron por los principales líderes del progresismo, en especial por Salustiano Olózaga, y son las más documentadas, pues recurrían a los resortes de los cargos gubernativos, en especial al Gobernador Civil, para dinamizarlas.

"Asociación Oenológica"

En este sentido está el intento de crear una Asociación Oenóloga de Propietarios de La Rioja, como también las Circulares del Gobernador de la provincia de los primeros años sesenta, cuando en lontananza se vislumbraban los éxitos económicos de un producto elaborado con seriedad y modernidad, que documentalmente, y con cifras, demostraría pocos años más tarde el Marqués de Riscal. Pero lo importante es que estos intentos, admitiendo los escasos resultados prácticos, no tienen casi nada que ver con los anteriores dieciochescos y decimonónicos, ya que ahora se mueven en las coordenadas del capitalismo burgués y no en los abusivos intereses gremialistas. Se busca la técnica al servicio de los beneficios, superando las intenciones competitivas de prestigio personal aristocrático de épocas pretéritas.

He aquí la razón fundamental de que incluyamos esta página en el contexto del reinado isabelino. Se está preparando el camino al auténtico vino de Rioja que conocemos como acreditado hoy en este siglo XXI.