1. Socialismo histórico
El socialismo riojano va lentamente
creciendo con las reivindicaciones obreras de las últimas décadas
del siglo XIX y las primeras del siglo XX. Sus primeros líderes y
militantes participan en los Centros Obreros y en las Asociaciones obreras
y campesinas que se organizan en los años críticos entre ambos
siglos. La entrada en las instituciones político-administrativas
es tardía, pero su huella en las instituciones económicas
y sociales es más temprana.
Los primeros intentos para
integrarse en los Ayuntamientos fracasan, pero
dejan el testimonio; como asimismo sus "peticiones" en los mítines
y
"fiestas" de los 1º de Mayo, la mayoría de las veces
son "palabras que se las lleva el viento", pero van conformando
la conciencia de clase.
Hasta la proclamación de la IIª Republica la base militante
del socialismo riojano está en tres poblacioens: Logroño capital,
Calahorra y Cervera de Río Alhama, que son las únicas que
cuentan con Agrupaciones Locales. El número de afiliados está
en torno al medio centenar. Sólo añaden cantidades significadas
las organizaciones obreras afectas a las tesis de la UGT, aunque su militancia
busca más la mejora económica de clase que la integración
política.
La llegada de la Republica vivió la expansión del socialismo
con incrementos de organizaciones, afiliados y militantes. En el XIII Congreso,
30 de junio de 1932, se contabilizan 25 Agrupacioens locales y 1.323 afiliados.
Es posible que estas sean las cifras máximas que alcanzó el
socialismo histórico en la provincia de Logroño, pues los "
sucesos de
Arnedo" paralizaron las inscripciones de organizaciones y afiliados.
Con este contingente humano se integran muy levemente en los poderes locales
como Concejales, y en coalición con los republicanos de las izquierdas
burguesas incluso
consiguen un
Diputado a Cortes en las Elecciones Constituyentes de 1931. Sólo
en los últimos meses de la República, después del triunfo
del Frente Popular, la presencia de los socialistas en el poder del Estado
se hace más efectiva.
El golpe militar contra la República, y las posterior Guerra
Civil, cortó esta dirección de manera trágica, con
asesinatos, represalias de todo tipo, años de cárcel y de campos de concentración.
2. El socialismo actual - I
Fueron muchos años de travesía
en el desierto. Y habrá que esperar a los primeros de la década
de los setenta, con el dictador moribundo, para percibir las primeras influencias
del socialismo histórico en algunos riojanos.
Se pueden distinguir dos vías de entrada, o dos grupos protoorganizadores,
del socialismo actual riojano: el
núcleo barcelonés, el más entusiasta,
que influenciado especialmente por Enrique Múgica, frecuentemente presente
en Logroño por sus relaciones familiares, contactará con él y más tarde
atraerá hacia el socialismmo a personas y colectivos de inspiración cristiana,
en especial al dinámico movimiento de base del barrio de Yagüe; y el
núcleo
madrileño, integrado por universitarios logroñeses en contacto con grupos
estudiantiles y profesionales de la capital.
De ambos grupos proceden los tres decanos del socialismo actual riojano
con carnet del año 1973:
Javier Luis Sáenz Cosculluela,
Manuel Sáinz Ochoa y
José Ignacio Cifrián Ladislao. Todos los demás socialistas tienen el carnet
después del año 1974, y cuando se realiza el
Congreso de Suresnes -noviembre de 1974- no llegan a una decena, aunque antes de finalizar el
año son unos quince. Antes de la muerte del dictador -noviembre de
1975- el número de afiliados se ha duplicado llegando hasta treinta
de los que cuatro están avecindados en Alfaro y el resto en Logroño. Con
28 asistentes se celebra, en los PP. Blancos, el
Primer Congreso Provincial
del PSOE, en el que se eligen los cargos del Comité Provincial del Partido
y de la UGT. Esta militancia es de nueva planta y no procede del socialismo
histórico. (
Sigue >>)