La Rioja Provincia
1
Esparteroo Hacendado riojano
2
Don Práxedes el mecenas
3
El siglo de las dos XX
4
La II República en Logroño
5
Cuarenta años de dictadura
6
Memoria de fin de siglo
7
Cultura en La Rioja
8
La Rioja en las Exposiciones
9
Pelota Historia
10
Los golpistas cambian los nombres de las calles
11
Riojanas contemporáneas
12
Debes instalar o habilitar FLASH
Gran mitin Daniel Anguiano 1919
Buscar

El P.S.O.E.: un partido centenario



Pocas son las instituciones centenarias hoy existentes en La Rioja. Una de ellas es el Partido Socialista Obrero Español de La Rioja. Desde luego es el único Partido Político que goza de tanta longevidad. Y en La Rioja esto es Gran Reserva.

Son varios los documentos que acreditan que la Agrupación Socialista de Logroño está creada en el año 1894, y como la gran mayoría de las organizadas en el resto de España, se basa en los afiliados a la Sociedad Tipográfica Logroñesa que venía funcionando en la ciudad desde el año 1882 y que habían sido sus socios los primeros en celebrar la "Fiesta del Trabajo" -1 de mayo- y crear un Centro Obrero.

Otra gran distinción y placer de los primeros fundadores del socialismo riojano fue poder oir "in situ" y en directo en la propia ciudad de Logroño antes de terminar el siglo XIX, al líder del socialismo español Pablo Iglesias.

Examinamos la historia del socialismo riojano en dos grandes partes: el socialismo histórico y el socialismo actual. El primero llega hasta la transición democrática y el segundo hasta hoy.
1. Socialismo histórico
El socialismo riojano va lentamente creciendo con las reivindicaciones obreras de las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX. Sus primeros líderes y militantes participan en los Centros Obreros y en las Asociaciones obreras y campesinas que se organizan en los años críticos entre ambos siglos. La entrada en las instituciones político-administrativas es tardía, pero su huella en las instituciones económicas y sociales es más temprana. Los primeros intentos para integrarse en los Ayuntamientos fracasan, pero dejan el testimonio; como asimismo sus "peticiones" en los mítines y "fiestas" de los 1º de Mayo, la mayoría de las veces son "palabras que se las lleva el viento", pero van conformando la conciencia de clase.

Hasta la proclamación de la IIª Republica la base militante del socialismo riojano está en tres poblacioens: Logroño capital, Calahorra y Cervera de Río Alhama, que son las únicas que cuentan con Agrupaciones Locales. El número de afiliados está en torno al medio centenar. Sólo añaden cantidades significadas las organizaciones obreras afectas a las tesis de la UGT, aunque su militancia busca más la mejora económica de clase que la integración política.

La llegada de la Republica vivió la expansión del socialismo con incrementos de organizaciones, afiliados y militantes. En el XIII Congreso, 30 de junio de 1932, se contabilizan 25 Agrupacioens locales y 1.323 afiliados. Es posible que estas sean las cifras máximas que alcanzó el socialismo histórico en la provincia de Logroño, pues los "sucesos de Arnedo" paralizaron las inscripciones de organizaciones y afiliados.

Con este contingente humano se integran muy levemente en los poderes locales como Concejales, y en coalición con los republicanos de las izquierdas burguesas incluso consiguen un Diputado a Cortes en las Elecciones Constituyentes de 1931. Sólo en los últimos meses de la República, después del triunfo del Frente Popular, la presencia de los socialistas en el poder del Estado se hace más efectiva.

El golpe militar contra la República, y las posterior Guerra Civil, cortó esta dirección de manera trágica, con asesinatos, represalias de todo tipo, años de cárcel y de campos de concentración.

2. El socialismo actual - I
Fueron muchos años de travesía en el desierto. Y habrá que esperar a los primeros de la década de los setenta, con el dictador moribundo, para percibir las primeras influencias del socialismo histórico en algunos riojanos.

Se pueden distinguir dos vías de entrada, o dos grupos protoorganizadores, del socialismo actual riojano: el núcleo barcelonés, el más entusiasta, que influenciado especialmente por Enrique Múgica, frecuentemente presente en Logroño por sus relaciones familiares, contactará con él y más tarde atraerá hacia el socialismmo a personas y colectivos de inspiración cristiana, en especial al dinámico movimiento de base del barrio de Yagüe; y el núcleo madrileño, integrado por universitarios logroñeses en contacto con grupos estudiantiles y profesionales de la capital.

De ambos grupos proceden los tres decanos del socialismo actual riojano con carnet del año 1973: Javier Luis Sáenz Cosculluela, Manuel Sáinz Ochoa y José Ignacio Cifrián Ladislao. Todos los demás socialistas tienen el carnet después del año 1974, y cuando se realiza el Congreso de Suresnes -noviembre de 1974- no llegan a una decena, aunque antes de finalizar el año son unos quince. Antes de la muerte del dictador -noviembre de 1975- el número de afiliados se ha duplicado llegando hasta treinta de los que cuatro están avecindados en Alfaro y el resto en Logroño. Con 28 asistentes se celebra, en los PP. Blancos, el Primer Congreso Provincial del PSOE, en el que se eligen los cargos del Comité Provincial del Partido y de la UGT. Esta militancia es de nueva planta y no procede del socialismo histórico. (Sigue >>)


2. El socialismo actual - II
Cuando se legalizan los partidos políticos -8 de febrero de 1977- la militancia está en torno al medio centenar, y previamente, en junio de 1976, se había creado la primera sede en la C/ Dres. Castroviejo 19, 4 izq., y se habían presentado en la prensa local el nuevo socialismo, quedando superada la clandestinidad. Su primera actividad se realaciona con las reivindicciones socio-políticas y sindicales de los finales de la década de los setenta, como la Amnistía polótica, desde enero a agosto de 1976, y el Referendum para la Reforma Política -entre noviembre y medios de diciembre de 1976-, pasando por la participación en los conflictos laborales de Europunto.

En 1977 el socialismo verdaderamente "sale a la calle", pasando de la clandestinidad al Congreso de los Diputados. Se organiza el primer mitin en libertad -el 5 de marzo de 1977- en Nájera; se hace la presentación pública de las Juventudes Socialistas -el 23 de marzo de 1977- en la Escuela de Magisterio-; y sobre todo se hacen las presentaciones, en munerosas poblaciones, de las candidaturas para Diputados a Cortes. Su acción fue recompensada sobradamente recibiendo su candidatura en las elecciones del 15 de junio de 1977 36.186 votos, por lo que el cabeza de la lista Javier Sáenz Cosculluela era elegido Diputado, siendo el segundo en la historia del socialismo riojano.

Hasta la eclosión de 1982 el Partido socialista Riojano se fue consolidando en el número de afiliados, en su participación política en la vida administrativa provincial, y sobre todo, fue alcanzado un sentimiento de apoyo y entusiasmo colectivo que, de la nada o de "muy poca cosa", se convirtió en el Partido mayoritario de La Rioja. Sus acciones se encuadran dentro del marco opositor a la política de la UCD, y en este sentido está toda su argumentación política de las campañas y períodos interelectorales de época. Deciden el sí a la Constitución, que es aprueba el 6 de diciembre de 1978 en Referendum. Repiten escaño en el Congreso y en el Senado el 1 de marzo del 1979; y alcanzan 141 conejalías y 14 alcaldías el 3 de abril de este mismo año. Pero también pasan por momentos difíciles, pues la militancia no acaba de consolidarser; la concreción de la ideología crea enfrentamientos en relación con el marxismo; y se producen sobresaltos concretos que se ejemplarizan en expulsiones, "en luchas fratricidas", en un "bombazo" en su sede de la C/ Vara de Rey, 22; y en el "mazazo" a la ilusión que suposo el trasnochado y decimonónico golpe del 23 F. Todo traducido en la palabra de "el desencanto".

Durante la "década del cambio" (1982-1993) el PSOE riojano alcanzé su cenit de poder en la Comunidad Autónoma, con leves momentos críticos, como el del Referencum de la OTAN, la huelga general del 14 de diciembre de 1988, o la sustitución de liderazgo dentro de la organización. En las tres elecciones municipales del período, en las del 8 de mayo de 1983 alcanzó 350 concejales y 47 alcaldías; en las del 10 de junio de 1987 356 concejales y 60 alcaldías, y en las del 26 de mayo de 1991 375 concejales y 66 alcaldías.

En las consultas para formar la Diputación General de La Rioja, coincidentes en fechas con las municipales, sus logros fueron los siguientes: 18 Diputados en 1983, es decir, mayoría absoluta sobre los 35 que se eligieron; 14 en 1989, y finalmente 16 en las de 1991. Esto supuso que ocuparan la Presidencia del gobierno: primero Antonio Rodríguez Basulto, con un gobierno de coalición el 24 de enero de 1983; después José María de Miguel, entre mayo del 1983 y julio de 1987; y finalmente, José Ignacio Pérez Sáenz, desde enero de 1990 hasta 1993.

Los Senadores y Diputados a Cortes por el PSOE riojano quedaron así: en las elecciones generales de octubre de 1982 alcanzan dos Diputados a Cortes y tres Senadores; resultado únicamente repetido en las elecciones de 1986. En 1989 y 1993 repiten con dos Diputados, pero un sólo Senador.

Las mayorías del Partido Popular, después de mediados de los noventa y los primeros años del siglo XXI, han dinamizdo y rejuvenecido el Partido tal como se encuentra en nuestros días, esperando el futuro.