El cabeza de familia, Juan Delhuyar Surret, nace en Francia (1718) y es "cirujano latino". En 1752 ejerce su profesión en Bilbao y desde el 3 de febrero de 1753 en Logroño hasta su muerte.
Hijos: Juan José (15 junio 1754), Fausto (11 octubre 1755, nuestros protagonistas, y María Lorenza (8 agosto 1757). Su primera esposa y madre de sus hijos muere en 1758 y se casa en segundas nupcias en 1769 con su sirvienta.
Complementa su sueldo de cirujano con la destilación de "aguardientes de vino y no de heces" que distribuye en toda la zona norte de España.
Muere el 16 de agosto de 1784 en Francia.
. Entre 1773 y 1777, con veinte años, se forman en París, en medicina, cirujía y química, así como en matemáticas, física e historia natural.
. Entre 1778 y 1781 estudian en Freiberg (Alemania).
La importancia de esta ciudad (Sajonia, unos 40 Km. de Dresde) se basa en sus minas y en su Escuela (Bergakademie) fundada en 1765. En ella estudiaron unos cuarenta pensionados españoles, con entre otros, el profesor Abraham Gottlob Werner, uno de los padres de la minoralogía y la geología. Los Delhuyar asistieron a las lecciones de geometría subterránea y dibujo, a las de beneficio de minas, contrucción de máquinas y metalurgia.
. Juan José en Suecia. A finales de agosto de 1782 Juan José parte desde Viena hacia Suecia. En Uppsala estudió "alta química" con Olof Bergman durante seis meses y en Köping visita a Scheele. En la primavera de 1783 se queda sin la ayuda de pensionado.
Pedro González de Castejón es Secretario de Marina desde
1776 y decide mejorarla tecnológicamente. Pero necesita seleccionar
a "uno o dos hombres áviles i capaces para ... irse de España,
(y) pudiesen introducirse como jornaleros o de otro modo en las fábricas
de Artillería de Carron (Escocia)" y así aprender la
técnica para aplicarla en España.
En la trama interviene
la Sociedad Bascongada y sus planes en el Seminario Patriótico de
Vergara. Esta propone a Ignacio de Montalvo en la parte práctica
y a Juan José Delhuyar en la parte técnica. Deciden que Juan
José se forme en metalurgia previamente, en la ciudad alemana de
Freiberg, más tarde en la fábrica sueca de cañones
de Stakelberg; y finalmente termina en Carron en Escocia.
El 11 de octubre de 1781 está Fausto en Vergara enseñando como Catedrático de Mineralogía y Metalurgia. Su trabajo se centra en dos áreas distintas: la enseñanza y las publicaciones y el trabajo en el Laboratorium Chemicum. Enseña Mineralogía, Ciencias Subterráneas y metalurgia, así como las materias complementarias de geometría subterránea, docimasia química y dibujo técnico y tecnológico. En el Laboratorio trabaja asociado a Chavaneau (catedrático de Química en Vergara, consiguió la purificación y maleabilidad del platino) y en solitario, y durante algunos meses, en el otoño de 1783, con su hermano Juan José, que termina en el aislamiento del Wolframio-tungsteno
En septiembre de 1785 renuncia a la Cátedra y en julio de 1786 es
nombrado Director General de Minería de México. Antes de partir recorre
Europa (1786 y 1788) para conocer el "método de Born" para
el beneficiado de la plata y se casa en Viena (1787) con Juana Raab. Durante
los 33 años de estancia americana creó el Colegio de Minería (1 enero 1792), construyó el Palacio de Minería (1813) y dirigió ambos,
así como visitó los "Reales de Minas". Fausto regresa
a España en 1822 y se ocupa del reconocimiento oficial de las minas
de Almadén, Guadalcanal y Río Tinto. En 1825 es nombrado Director
General de Minas. Muere en Madrid el 6 de enero de 1833
Juan José está en América desde 1784 hasta su muerte (1796). Trabaja como Director de Minas del Virreinato de Nueva Granada en la población de Santa Fe (hoy Falan) de la provincia de Tolima en Colombia.
Aquí vivió aislado y sin recursos humanos adecuados inspeccionando terrenos, minas y enseñando a sus ayudantes. Su primera función, "benefiar los minerales de plata por fundición", es decir, obtener plata para enviarla a España, tuvo escasos resultados, por las esperas e indeciones de los Virreyes. También trabajó en la maleabilidad del platino.
Aquí se casó con Josefa Bastida y nacieron sus hijos, entre ellos José Luciano, considerado como héroe de la independencia colombiana.