X
Riojanas contemporáneas
Riojanas contemporáneas
Riojanas contemporáneas
Riojanas contemporáneas
Riojanas contemporáneas
Riojanas contemporáneas
Riojanas contemporáneas
Riojanas contemporáneas
La Rioja Provincia
1
Esparteroo Hacendado riojano
2
Don Práxedes el mecenas
3
El siglo de las dos XX
4
La II República en Logroño
5
Cuarenta años de dictadura
6
Memoria de fin de siglo
7
Cultura en La Rioja
8
La Rioja en las Exposiciones
9
Pelota Historia
10
Los golpistas cambian los nombres de las calles
11
Riojanas contemporáneas
12

protagonistas de Santa Coloma

Buscar
LA RIOJA CONTEMPORÁNEA : P.V.P 14.99 €

LOS OCHO "ELECTORES" Y LOS CUATRO "DIPUTADOS"

Firmas de los ocho electores
Texto y Firmas de los "OCHO ELECTORES"

"Sta. (Santa) Coloma y diciembre 16 de 1812.
Señor:
A L (los) R (reales) P (pies) de V (vuestra) M (magestad) Los Diputados electores.
(Firmas de izquierda a derecha y de arriba abajo))

Juan Manuel de Santiago - Manuel Salvador Rico - Francisco Salinas - Andrés Alfonso - Manuel Tomás Fernández de Santa Olalla - Antonio Vicente Velázquez - Juan Orduña Ángel - Antonio Sáenz de Zumarán."


¿Quiénes son los "OCHO ELECTORES"?

Estos ocho firmantes del Acta de la Junta General y de la Exposición dirigida a las Cortes de Cádiz desde Santa Coloma son los auténticos protagonistas de lo que sucedió desde el 8 al 16 de diciembre de 1812.

Tres de ellos (Manuel Tomás Fernández de Santa Olalla, Manuel Salvador Rico y Francisco Salinas) no se citan como Comisianados por ninguno de los pueblos en el listado del Acta de la Junta General. Los otros cinco sí. Los que están en el Acta son de Arnedo (Andrés Alfonso), Ezcaray (Juan Orduña Ángel), Ribafrecha (Antonio Sáenz de Zumarán), Brieva (Antonio Vicente Velázquez) y de Nájera (Doctor Juan Manuel de Santiago). De Francisco Salinas no sabemos nada; y los dos restantes son de Nalda (Manuel Salvador Rico) y de Fresneda de la Sierra (Manuel Tomás Fernández de Santa Olalla), hoy en la provincia de Burgos.

No resulta fácil definir, con la mínima precisión histórica, ni siquiera a los árboles más frondosos del total de los que llegaron a Santa Coloma. Los asistentes a esta Junta General son tan novedosos en relación con los que acuden a otros actos conjuntos semejantes anteriores (Juntas de Cosecheros, Sociedad Económica de La Rioja Castellana,...) que acrecientan la oscuridad del bosque. Ni siquiera es sencillo definir, con los rasgos biográficos más elementales, al selecto grupo de estos ocho “electores” y verdaderos tejedores de los hechos acaecidos en esta villa. Se perciben, en relación a este grupo de ocho riojanos selectos, en distintos documentos, algunas luces tenues que me atrevo a concretar.

En él están acaudalados ovejeros trashumantes, como Don Antonio Vicente Velázquez, influyente en la sierra de aquí, en los pastizales de las dehesas extremeñas  y hasta en la propia Corte, señalado como vecino de Brieva y Don Juan de Orduña y Ángel, vecino de la entonces industriosa villa textil de Ezcaray y emparentado con poderosas familias ganaderas del lugar. Tal vez ambos nos sirvan de modelos de bastantes de los Comisionados asistentes a la Junta General concretados como vecinos de los pueblos de las serranías. Así como también nos valen para defender, que algunas de las miserias que ambos padecen ahora, son similares a las de otros coterráneos que alimentan, ellos y más acentuadamente sus hijos, el éxodo o la diáspora riojana del XIX.

Don Manuel Salvador Rico vecino de la población de Nalda, ahora cabecera de Partido de la provincia de Soria, es posible que concrete otro tipo de modelo ejemplar de aquellos que se acercaron hasta Santa Coloma en ese invierno en guerra. Este inquieto escribano del valle del Iregua, que aparece en los papeles de Juzgados pleiteando para acceder al cargo en décadas pasadas, sin duda, representa a los que trabajaban en los puestos administrativos locales que apostaron por oponerse a “los invasores franceses” con todos los peligros de perder su empleo. En la lista de la Junta General se detectan varios semejantes a él. El Comisionado enviado por Tricio, Licenciado Francisco Tiburcio García Villasana y el primer Diputado electo por La Rioja Alta, Baldomero Torres de Tejada están en esta línea.

¿Y el Estamento eclesiástico? Se ha publicado bastante sobre la presión económica a esta institución en La Rioja durante los años de guerra. Sabemos del papel desempeñado por el cabeza de la diócesis, el obispo Aguiriano, antes y después de su fuga, y del comportamiento de algunas de sus dignidades en Calahorra y Santo Domingo de la Calzada, pero no tanto del influjo ejercido en este tipo de reuniones conjuntas por la secesión provincial de La Rioja. El papel desempeñado en la Junta General por Don Manuel Tomás Fernández de Santa Olalla, canónigo doctoral de la Catedral de Salamanca, oriundo de Fresneda de la Sierra, población que manda Comisionado a Santa Coloma, abre una pista que deberíamos explorar más.

El vecino de Ribafrecha, Don Antonio Sáenz de Zumarán, y tal vez también el de Arnedo, Andrés Alfonso (soldado “disperso” documentado), ejemplariza a esos propietarios rurales medios-altos de las comarcas más alejados de las zonas de correrías de las tropas de ambos bandos en conflicto, que están emparentados con otros coterráneos que ya han huido hace tiempo en busca de una vida mejor. En su caso (Sáenz de Zumarán) está unido en matrimonio con los Heredia, que años después lucirán tanto en Málaga, y que recibirán en aún peores tiempos a algunos de sus herederos, los cuales, años más tarde partirán para hacer “las Américas”, Y como él hay varios otros.

Los que llegaron a
SANTA COLOMA
La Constitución de Cádiz (19 marzo 1812) había regulado los procesos electorales en tres pasos:
. en el primero todos los parroquianos de los pueblos (sufragio universal) elegían a un Elector Parroquial por cada 2oo;
- en el segundo los Electores Parroquiales seleccionaban a los Electores de Partido (dos por cada Partido);
- y en tercero estos Electores de Partido votaban para nombran al número de Diputados de la Provincia.
A este proceso electoral parece -con matizaciones- que se ajustó todo lo sucedido del 8 al 16 de diciembre en SANTA COLOMA (La Rioja).

Llegan, el 8 de diciembre de 1812, a la población de SANTA COLOMA 73 nombres propios procedentes de 54 poblaciones de la actual RIOJA, uno de Montenegro (Soria) y otro de Fresneda de la Sierra (Burgos). Desconocemos el formato de su selección por los pueblos, pero sin duda representan a los Electores Parroquiales de la Constitución de Cádiz, aunque aquí se les llama Comisionados.

¿Qué hacen estos 73 Comisionados en SANTA COLOMA? Simplemente seleccinar a los OCHO ELECTORES (electores de PARTIDO en la Constitución) que son los que se ocupan del resto de lo sucedido en SANTA COLOMA. Así que ellos son los que hacen la elección de los DIPUTADOS (dos Titulares y dos Suplentes por La Rioja Alta y otros tantos por La Rioja Baja) que se ocuparán de la hacienda militar; y ellos también son los que redactan la EXPOSICIÓN dirigida a las Cortes de Cádiz y que viene a ser lo que más tarde se convertiría en aquellos versos de "Oigo patria tu aflicción".


Los cuatro "Diputados" electos

C omo el fin principal de la Junta General de SANTA COLOMA era organizar el suministro de las tropas, lo primero que hicieron los OCHO ELECTORES fue realizar el "nombramiento de los quatro Diputados que han de componer la Comisión de esta Provincia para con su "milicia" y concretar las normas de su actuación y el presupuesto a pagar . Fueron éstos:

Por La Rioja Alta:
Primer Diputado: Baldomero Torres de Tejada vecino de Matute. Segundo Diputado: Ignacio Crespo vecino de Belorado (era en realidad de San Vicente de la Sonsierra).
Primer Suplente: Manuel Ruiz Regidor vecino de Baños de Rioja. Y segundo Suplente, Pedro García del Valle vecino de Villoslada.

Por La Tioja Baja:
Primer Diputado: Pedro Nolasco Cabezón prebendado de Calahorra. Segundo Diputado Antonio Albadillos vecino de Viguera.
Primer Suplente: Manuel Salvador Rico vecino de Nalda; y Segundo Suplente, Agustín Fernández Jubera.

Estos realizan la repartición de los “cupos” entre “el cuarto en cántara, encabezamientos y amillaramiento” para atender a la milicia y por ello se les abona a cada uno un sueldo de mil pesos (“real de a 8” en plata) anuales. Entre los titulares hay un viejo conocido, activo asistente a las Juntas del “espíritu de Fuenmayor” y también socio perpetuo, por el Territorio de Haro-Briones, de la Comisión de la Sociedad Económica de La Rioja presidida por el Obispo Aguiriano, Ignacio Ramón Crespo y Urrutia, natural de San Vicente de la Sonsierra, y ahora refugiado en Belorado; un eclesiástico de la cabeza de la diócesis, “racionero medio”, Pedro Nolasco Cabezón, como cuota posiblemente del reparto; y dos novatos, el Licenciado Baldomero Torres de Tejada y Antonio Albarellos que se proyectarán hacia adelante, después, con un gran futuro económico y político. Estos cuatro titulares darán cuenta cada cuatrimestre a la Junta de Electores de las entradas y salidas de la Hacienda militar ajustándose a un presupuesto mensual y anual que no detallo.



JUNTA GENERAL
LIBRO SANTA COLOMA
LISTA COMISIONADOS