Que no hay congruencia en el título? Pues preguntádselo a las fondas del Comercio y de Los Leones.
En ellas se alojan sesenta colegiales de los jesuitas de Tudela que llegaron anoche conducidos por tres Padres de la Compañía para presentarlos a examen de Geografía en el Instituto.
La causa de no llevarlos a Pamplona se debe a que el texto que allí se emplea, sostiene las ideas darwinianas
¡Quién le dijera al ilustre naturalista, que la famosa teoría sobre el "origen de las especies" habría de servir para fomentar los ingresos de la Compañía del Norte y los de Alfageme y Soto¡.
Lo que hace falta es que adopten en Pamplona la Historia Natural de Odón de Buên y el año próximo se llenan otras dos fondas más,... y vamos viviendo.
Fray Cirilo - Sección
"Menestra"La Rioja, 14 de junio de 1896.
La prensa local logroñesa del mil ochocientos recoge muy pocas referencias de asuntos internacionales, excepto los de carácter bélico. Sin embargo, en el último lustro, entre 1896 y 1900, nos hemos encontrado con dos que nos han llamado poderosamente la atención. Una se refiere al "naturalista inglés creador de la teoría del origen de las especies", y otra a los productos de la provincia de Logroño seleccionados para la Exposición Universal de París de 1900. Y la curiosidad histórica nos ha movido a indagar sobre ambas.
Recuerdos de Darwin en Logroño
Segunda Noticia: 1900
Según se recoge en la prensa fueron seleccionados para
LA EXPOSICIÓN DE PARIS productos de "doce expositores de Logroño, ocho de Villamediana, dos de Haro y Hormilla, y uno de Munilla, Corera, Fuenmayor, Ollauri, Autol, Cenicero y Bañares.
El producto que predomina es, naturalmente el vino, siguiendo después el aceite".
La Rioja, 14 de febrero de 1900
Entre tanto vino, un MAPA DEL CIELO
Nos ha venido a la cabeza una gracia sobre el vino y el cielo, pero vamos a dejarla para otra ocasión.
Efectivamente son seleccionadas para exponer en París vientitrés partidas de vino de distintas poblaciones de la provincia a las que se les asocia el nombre propio de cada una de las personas. (Entre ellos están algunos de los hoy Centenarios, como el
Marqués de Murrieta,
Félix Azpilicueta, CVNE,
Alejo Lapine -Franco Españolas-, Ricardo Ruiz de Azcárraga,..) Y junto a ellos, y aquí está la paradoja y el interés que nos llamó la atención, el nombre de ANTONIO TORRES TIRADO, de Logroño, como autor del "Mapa del Cielo".
Antonio Torres Tirado: creacionismo y astronomía
El texto creacionista
Antonio Torres Tirado es Catedrático de la asignatura de
Geografía y
Geografía política y descriptiva del Insituto de Logroño en la fecha en que se examinan los sesenta iniciados de la Compañía de Jesús de Tudela.
Por el redactor de "La Rioja" sabemos que el grupo pernocta en la ncche anterior al día del examen en las fondas logroñesas de "El Comercio" y de "Los Dos Leones". Por la documentación administrativa del entonces Intituto Provincial de Logroño (hoy Sagasta) se confirma que el día 15 de junio de 1896 se examinan como libres en la asignatura de
Geografía dos grupos de 14 y 13 alumnos, y el día 16, otros dos, de 11 y 20, de la asignatura de
Geografía política descriptiva
¿Que cualés fueron los resultados? Todos aprobados.
Hemos examinado los libros de texto correspondientes. Hay dos ediciones. La primera está impresa en Orense, Imprenta La Popular, en 1892, y en ella aparece un apartado dedicado al hombre en el que se recogen "sus cualiades": "Sobre todos los seres de la Tierra descuella el hombre que por su inteligencia y libre albedrío tiene la singular facultad de conocer y amar a Dios,..." En la "2ª edición corregida y aumentada", cuya portada mostramos en la imagen, nosotros no hemos encontrado este párrafo.
NOTA SOBRE "EL MAPA DEL CIELO"
Háganse cargo. El Mapa mide 4 metros de largo por dos de ancho. Es imposible hacer una reproducción en imagen para el medio de internet que tenga "cierta perfección". No obstante hemos decidido incluirlo en la página. Creemos que es mejor colgar una imagen imperfecta, que nada.
Recordamos que estamos en el AÑO DE LA ASTRONOMÍA, y que en Logroño existe una CASA DE LAS CIENCIAS.
No copien la idea, recréenla.

En los fondos antiguos de la Biblioteca Pública de Logroño se conservan tres ejempleres: dos de la edición de 1892 y uno de la de 1896
El "Mapa del Cielo"
Sobre el tema central de la segunda noticia: EL MAPA DEL CIELO, se han realizado algunas investigaciones en Congresos de Historia de la Ciencia por lo cual se sabe bastante sobre el particular y nosotros no vamos a insistir.
Únicamente vamos a referenciar algunos datos breves y a escribir sobre nuestas inquietudes.
Hoy, posiblementem se conservan muy pocos ejemplares originales, y entre ellos uno colgado en una Escuela pública de Cervera de Río Alhama (La Rioja). Nos preocupa su destino y lo que pueda ser de él. Es un Patrimonio histórico singular que merece máxima atención. Este año dedicado a la ASTRONOMÍA es una buena fecha para hacer "algo por él".
Resulta que este MAPA estuvo en la Exposición Universal de París de 1900 y fue apreciado y elogiado por muchos.
En la "Hoja de servicos" del Catedrático Torres, en el apartado
Carrera literaria. Honores y condecoraciones se encuentra este apunte: "1900. Dos melladas de plata en la
Exposición Universal de París, siendo una de ellas la única recompensa concedida por el Jurado Internacional a expositores españoles en la Sección de Cosmografía, Geografía y Topografía."
