La Rioja Provincia
1
Esparteroo Hacendado riojano
2
Don Práxedes el mecenas
3
El siglo de las dos XX
4
La II República en Logroño
5
Cuarenta años de dictadura
6
Memoria de fin de siglo
7
Cultura en La Rioja
8
La Rioja en las Exposiciones
9
Pelota Historia
10
Los golpistas cambian los nombres de las calles
11
Diego Fernández Vallejo
Buscar

Conde de Xiquena Fotografía
"Verdadero filántropo" El Liberal (1-I-1902) "Cumplido caballero"
El Globo (1-I-1902)

"La caridad era el recreo de su corazón bondadoso, y dio muchas limosnas y acudió siempre con mano pródiga a remediar los males de la patria en las grandes desventuras nacionales". Esta frase tomada de El Heraldo de Madrid se repite, en términos parecidos, en todos lo obituarios dedicados al marqués.

"Mandó construir en Carabanchel Alto un asilo para epilépticos en memoria de su hijo, muerto joven de esta enfermedad, empleando en la edificación dos millones y medio de pesetas y destinando otra cantidad igual para su sostenimiento". El convento.Iglesia de Santa Teresa de la calle de Ponzano se debe también a su magneficencia, así como en el pueblo de Hortaleza el asilo para doncellas jóvenes y en Valdemoro donó los terreno del edificio a las huérfanas de la Guardia Civil.

"Fue investido con el collar de la Orden de Carlos III, caballero Gran Cruz de Isabel la Católica, individuo de la Real Maestranza de caballería de Zaragoza, caballero de la orden del Mérito Militar, vocal de la Junta de Beneficencia de Madrid y gentilhombre de cámara con ejercicio".


Fuentes: Crónica de Soto de Cameros en La Rioja el 15 de enero de 1902- Obituarios de los periódicos de Madrid El Liberal, El País, El Imparcial, EL Día, El Heraldo, La Correspondencia de España, La Época, ... y de La Rioja (3-I-1902) de Logroño. Archivos Históricos de las Cortes Españolas y del Senado.
Una larga e influyente familia
serrana de Soto de Cameros

La sierra riojana -antes provincia de Soria- fue perdiendo la prosperidad de su "industria textil dispersa" a medida que avanzaba el "Antiguo Régimen". Sus gentes, acostumbradas desde antiguo a recorrer largos caminos por la trashumancia ganadera, salieron de sus tierras en busca de una vida mejor. Los más fracason, pero un grupo logró, con su empeño, formación y cohesión familiar, situarse dentro de las élites de aquellos puntos donde se asentaron. Los modelos y ejemplos son variados y aquí escribimos de un núcleo familiar de naturales de Soto en el Cameros Viejo que triunfaron en la Corte, en Madrid..

Diego Fernández Vallejo, el sujeto concreto del que escribimos en esta página, había nacido en Soto el 14 de marzo de 1824 y es uno de aquellos emigrantes de la serranía riojana, de aquel éxodo de las primeras décadas del XIX, que terminó asentado en Madrid. En la capital del Reino se encontró con otros familiares de su pueblo, y con otros paisanos de las sierras cercanas, que habían llegado antes, o que lo hicieron cuando él, y que habían alcanzado influencias y poder. En Madrid estaba su tío Pedro González Vallejo, obispo de Mallorca y Arzobispo electo de Toledo, que en las Cortes del Trienio Liberal llegó a ser Presidentes de las mismas, y después, a la muerte de Fernando VII, fue nombrado como Prócer en el Régimen del Estatuo, al que también presidió, y más fue electo varias veces como Senador por la Provincia de Logroño. Convivió asimismo con su primo Buenaventura González Romero, que llegó a ser Ministro en los gobiernos de la "década moderada", así como también con el natural de su pueblo el destacado jurista y político progresista Claudio Antón de Luzuriana, y con otros varios serranos de Brieva, Ajamil, Laguna, Montenegro,... .

Estavo casado con Nicolasa Gallo Alcántara, emparentada con afamados financieros de la Corte, como los Muguiro. Tuvo un hijo que murió joven de epilepsía.

"Desde su juventud se dedicó con gran fortuna a los negocios. Hombre trabajador y de verdadera inteligencia, dio gran crédito a su casa de banca y realizó un capital considerable, alcanzando brillante posición"" (El Liberal)

Afiliado al partido conservdor, Cánovas del Castillo le contó entre sus amigos predilectos y él le correspondió simpre con su adhesión más leal.

Marqués de Vallejo

Este soteño fue el primer Marqués de Vallejo, título que se le concedió en 1864.

Antes había sido electo Diputado a Cortes por el Distrito de su tierra riojana con cabeza en Torrecilla de Cameros en las consultas electorales de los años de la Unión Liberal (1858-octubre-; 1863-octubre-; y 1864-noviembre-)

Con la restauración borbónica, ya marqués, repite como Diputado a Cortes por el mismo Distrito de Torrecilla, encasillado en la "camarilla" moderada, en las primeras elecciones del reinado de Alfonso XII (1876).

En los años sin representación política en las Cortes fue nombrado Senador del Reino. Así ocurre después de 1864, y también al cesar más tarde de las primeras Elecciones del reinado de Alfonso XII- Lo es hasta su muerte.

Muere el 31 de diciembre de 1901 en su casa de la calle de Fuencarral, 2 y 4, de Madrid, "víctima de una pulmonía".

"Pasaba de cinco millones de duros su fortuna" (La Rioja Logroño 3-I-1902)