Cementerio Civil de Logroño 'VIEJO'

Escaneado del original


Tapia del Cementerio Civil Viejo desde el osario actual en la Iª República

Tapia del osario

Al fondo la tapia. En primer plano un rombo de la puerta actual.

Del Valle

Salustiano Orive Oteo

Inscrito en el 'Libro Registro'  del Cementerio Civil Viejo.

Las tapias

'Conflictos'

La 'vergüenza' de los dos Cementerios Civiles.

Ofrenda

En la memoria

Está en nuestra memoria el lugar donde reposan nuestros antempasados.

Historia


Durante un año y medio escaso en el 'Libro Registro' se anotan bajo el epígrafe de 'Sepultados en el Cementerio Civil Viejo' quince nombres de difuntos -entre el 9 de abril de 1912 y agosto de 1914- y se dan por cerrado los datos de los sepultados en el 'Cementerio Nuevo'. ¿Está completo el espacio dedicado al Cementerio Civil nuevo?. Tal vez sea así, por lo que en el mes de junio del año 1914 se empiezan a enterrar personas en el cementerio civil 'Novísimo' que no es más que una ampliación y remodelación del llamado en el Registro Nuevo. Desconocemos casi todo de este 'Cementerio Civil Viejo'.

De los quince listados en el Registro únicamente un par de ellos son conocidos en el Logroño de aquellos años: Salustiano Orive y Ricardo Infante. Al primero dedicamos la columna siguiente.

Ricardo Infante Sáenz muere a los 70 años después de dedicar toda su vida a la política republicana participando en la unificación del republicanismo finisecular del XIX y los primeros años del XX.

La prensa anuncia su dedicación a la industria de bebidas ajenas al vino, como la cerveza y el 'agua de seltz'. Participa también en el movimiento asociativo socio cultural llegando a ser Vocal de la histórica Sociedad 'La Amistad'.

Sabemos algunas otras cosas de otros difuntos.

Así que Catalina Domínguez denuncia ante el Juzgado a su marido por maltrado de género (1 enero 1902) y que Ciencia Marín muere a los 14 meses en la C/ Marqués de San Nicolás, según datos del Registro Civil.


Página principal Cementerio Civil de Logroño

Enterrados

Orive en su propio anuncio


El difunto más conocido -incluso puede calificarse de 'ilustre riojano'- de los quince enterrados en el llamado Cementerio Civil Viejo es Salustiano Orive Oteo.
'Don Salustiano' había nacido en Briones pero desarrolló su curriculum desde la farmacia que regentaba en Bilbao. Aquí se inició en distintas experiencias e inventos relacionados con la higiene vucal hasta que patentó un producto bajo el nombre de 'Licor del Polo'. Basándose en la publicidad y en las relaciones amistosas fue abriendo camino en el propio Bilbao hasta crear sólidamente una marca de fama que posibilitó un mercado floreciente.
Con estos precedentes y distintos problemas judiciales volvió a su tierra natal y se instaló en la ciudad de Logroño. Levantó una gran fábrica -y sus laboratorios- que ampliaron los negocios e incrementó su fama. En esta situación estaba cuando muere en la primavera de 1913. Sus ideas y convicciones le llevaron a pedir que fuera enterrado en el cementerio civil. Y aquí está.

Decoración viejoCementerio Nuevo
de Logroño

Conflictos

Conflicto entre Iglesia y laicos


Los conflictos en este cementerio civil van por otro camino. Se había abierto y enterrado desde abril de 1912 hasta agosto de 1913 -lista superior-, pero existieron problemas para acceder a él. Y esto posibilitó unas series de protestas tal como se comprueba en el recorte de prensa superior.

Las quejas venían dándose desde tres o cuatro años antes por los Concejales republicanos en las sesiones municipales de que "las familias de los allí -Cementerio Viejo- enterrados no pueden visitarlos" y ahora en abril de 1914 se amplían a ambos -el Nuevo y el Viejo- y vienen de un buen número de ciudadanos.
De las querellas y fricciones individuales por cuestión de los enterramientos en el cementerio católico o en el civil se pasa a problemas colectivos. Los que quieren ser enterrados en los cementerios civiles no pueden por falta de tumbas o los que están ya enterrados no pueden ser visitados.

Página principal Cementerio
decimonónico de Logroño

Memoria

Cambiar

Los empleados actuales del Cementerio, que consultamos en el verano de 2018, nos explicaron que esta puerta hoy da al 'osario', sin más.
Estuvimos observando, desde el exterior de la puerta de la imagen superior, su estructura arquitectónica y las tapias de los cuatro lados típicas de los cementerios civiles que le aislan del resto del Cementerio actual, y concluímos que podía ser el Cementerio que tratamos en esta página, es decir del 'Cementerio Viejo'.
Pero existen otras evidencias. En las numerosas discusiones de las distintas propuestas para ampliar el 'Cementerio civil Nuevo' se habla con frecuencia de este espacio situado junto a 'los Quemados' ("montón de dentritus y basuras", dicen) y sus escasas condiciones de higiene. Así como que hay dos cementerios civiles, uno el llamado Nuevo y otro que mira al Ebro, o sea éste al que llamaban 'Cementerio Civil Viejo'.

Cementerio Novísimo Cementerio Novísimo
de Logroño