Generalidades
Hemos logrado reunir una veintena de documentos gráficos de Bandas musicales de La Rioja de los distintos puntos cardinales. Los hay de La Rioja Baja, la Alta, la Media y también de la Sierra. Todas, sin embargo, reúnen un grupo de rasgos que las unifican. En primer lugar, los grupos son muy heterogéneos en edad. Hay jóvenes -incluso niños-, adultos y más mayores. Dominan los conjuntos uniformados y cubiertos y se acompañan del instrumental.
Brillan, por su ausencia, los componentes femeninos. En los ejemplos no hemos encontrado ni una mujer. Sin duda, huelga dar explicaciones de los motivos de esta falta. Pero es un dato destacable. Llama también la atención la seriedad con la que posan. Hemos repasado las caras de las fotografías y no existe la más mínima concesión, ni siquiera mueca, a la sonrisa. Miren detenidamente los documentos y saquen ustedes sus conclusiones. .
Orquestina Maipú Jazz - Años veinte y IIª República
Una de las muchas orquestinas existentes en la ciudad de Logroño. Recordamos también al 'Cuarteto Vallés', integrado, además de por el Sr. Vallés, por Florentino Lacalle -violín-; Genaro Zárate -clarinete- y Tiburcio Obregón -contrabajo-; o el cuarteto dirigido por Demetrio Bergasa.
Orquesta Ábalos-More en los cuarenta
Formada por siete profesores en el año 1938. Trabajó en los jardines de 'El Café Suizo'; en el 'Círculo Logroñés', en el 'Restaurante los dos Leones' y en 'Gran Hotel'.
HIPÓLITO
RODRÍGUEZ

Natural de Logroño se forma en Conservatorio de Madrid. Se establece en su ciudad natal a partir de 1892, siendo uno de animadores de los cafés-teatro. Trabaja de director musical del 'Teatro Principal' y vive como empleado de la Sucursal de Correos. Se traslada a Zaragoza donde muere en 1936.
'ASUNCIÓN GRANADOS'

Riojana de Cihuri, de la comarca de La Rioja Alta, próxima a Haro. Su carrera de concertista de guitarra española recorre la dictadura de Primo de Rivera, la IIª República y la posguera de la dictadura franquista. Su éxito arranca en España para después actuar en sales de todo el mundo. Muere en la Argentina.
BONIFACIO PINEDO

'Boni' nace en Logroño en ¿1853?. Haciendo la mili en Barcelona inicia sus actividades escénicas. Del 'género chico' se pasa al 'género grande' como barítono.
Es uno de los 'riojanos conocidos' al arrancar el siglo XX.
'MAESTRO LOPE'

Santiago Lope Gonzalo es de Ezcaray. Logra, muy joven, una larga carrera musical como director de Bandas -la de Valencia-capital- y compone el pasodoble torero 'Gallito', una de las composiciones que más suenan en las Plazas de Toros'.
LUCRECIA ARANA

Nació en Haro el 23 de noviembre de 1867. Muere en Madrid el 9 de mayo de 1927. Es una de las grandes intérpretes de la zarzuela a finales del siglo XIX y principios del XX. Se caracterizó por su saber estar y su gran temperamento.
BASILIO TORRES - Bajo

Cantante
riojano nacido en Calahorra el 16 de febrero de 1908. Hizo los estudios de su carrera en Madrid bajo la dirección del eminente fisiólo vucal Don Manuel Cruz Torres.
Destacó como un bajo extraordinario.
ESTRELLA SACRISTÁN - Pianista
"Espíritu selecto y afinada sensibilidad" ... Logroñesa. Destacada instrumentista musical de piano y profesora de música
de muchas generaciones de logroñesas/es de la posguerra. Trabaja en la
'Sociedad
de Conciertos de Logroño' y resucita
la
'Sociedad Filarmónica de Logroño' a finales de los cuarenta.
FRANCISCO CALLEJA

Hijo de uno de los grandes animadores de la música en Logroño,
Felipe Calleja, llegó a ser una figura destacada dentro de la música de 'cuerda'. Triunfó en América y también en el territorio nacional.
CELSO DÍAZ

Presente durante los años veinte, la República y el altofranquismo en la música de La Rioja. Empezó siendo 'un niño prodigio' que se formó en Madrid y en Paris. Recorrió prácticamente todo el territorio nacional.
MARÍA LEJÁRRAGA

María Lejárraga destacó en todo. Fue autora de obras de teatro, periodista, escritora de distintos géneros, ... También participó en el feminismo y en la vida política. Aquí enlazamos con su trabajo en el campo de la música.