Pagina principalYa tenemos 15 añosRiojanas contemporáneas11 de febreroRiojanas contemporáneas
1
Esparteroo Hacendado riojano
2
Don Práxedes el mecenas
3
El siglo de las dos XX
4
La II República en Logroño
5
Cuarenta años de dictadura
6
Memoria de fin de siglo
7
Cultura en La Rioja
8
La Rioja en las Exposiciones
9
Pelota Historia
10
Los golpistas cambian los nombres de las calles
11
Los golpistas cambian los nombres de las calles

"BERMEMAR.COM. Basilio Torres Campos

'Divo de los bajos cantes'

Torres

Cantante riojano nacido en Calahorra el 16 de febrero de 1908. A los 15 años marchó a trabajar a América donde un tío suyo tenía una empresa de conservas muy enraizada con su pueblo natal. Aquí descubrió sus condiciones de cantante. Vino a España e hizo sus estudios de música en Madrid bajo la dirección del eminente fisiolo vucal Don Manuel Cruz Torres. También familiar suyo.

Fue considerado por todos como un bajo extraordinario. "Admira su forma de cantar, que le permite hacer modulaciones nada corrientes en voces de bajo, de voz robusta en todos los registros; de volumen grande y timbre exquisito, su registro grave admira por su limpieza y sonoridad. Es un valor positivo entre los cantantes españoles". (Cartel de mano cuando actúa en Logroño el 21 de septiembre de 1932)

La carrera artística de Basilio Torres hasta la Guerra Civil tiene un grupo de fechas destacadas que coinciden con algunos de sus recitales.

Programa de mano - En las fiestas de San Mateo de 1931 está en el Teatro Bretón de los Herreros de Logroño con la 'Sociedad de Conciertos' de la ciudad y canta la 'Canción de Golondrón' de 'Maruxa' de Amadeo Vives dándose a conocer al público de La Rioja.

- En febrero de 1932 celebra un concierto en el 'Teatro de la Comedia' junto con José Calvo Rojas. 'La Libertad' incluye el programa completo -tres partes- del recital.

En el mismo mes de 1933 participa sólo en un recital en el 'Ateneo de Madrid' con amplia difusión en la prensa (Ahora, Heraldo de Madrid -incluye foto-), que repite en el mes de mayo 'en honor de los periodistas extranjeros' (La Libertad). Finalmente en el verano hace su presentación en el 'Colisevm' de la capital.

En diciembre de 1934 canta 'Maruxa' en un Festival Benéfico por los huérfanos de Asturias. Y en el reportaje sobre las fiestas de San Mateo de Logroño que hace 'El Sol' este año se le mencionada como uno de los artistas riojanos más destacados.

El año de mayor visibilidad y presencia de Basilio por España es el de 1935. Sabemos de dos de sus representaciones participando en la 'Compañía de Fleta': Granada y Zaragoza. Corresponden a los meses de marzo y abril respectivamente. En ambas destacan, por supuesto, a Fleta y junto a él se menciona siempre como destacado a nuestro tenor. En 'El Heraldo de Madrid', 'La Tierra' y en La Libertad (Madrid) se escribe sobre la intervención de la 'Compañía' en el 'Gran Circo Iris' de Zaragoza poniéndose en escena 'Carmen'. En Granada se dice de él: "el bajo, otro gran artista, posee una gran voz, de valía, pastosidad y efecto, y de igual forma cantó admirablemente". En el verano de este mismo año se escribe en 'La Nación' que participará con una nueva Compañía en Tarazona y Calahorra.

En febrero de 1936 está en un beneficio en el Teatro Chueca del que escriben el Heraldo de Madrid, Ahora y La Libertad. Desde esta fecha perdemos la pista de Basilio Torres.



ArribaSubir BajarBajar