La Rioja Provincia
1
Esparteroo Hacendado riojano
2
Don Práxedes el mecenas
3
El siglo de las dos XX
4
La II República en Logroño
5
Cuarenta años de dictadura
6
Memoria de fin de siglo
7
Cultura en La Rioja
8
La Rioja en las Exposiciones
9
Pelota Historia
10
Los golpistas cambian los nombres de las calles
11
ECONOMIA RIOJANA

El sector financiero en La Rioja

CAJA DE AHORROS DEL SINDICATO AGRICOLA CATOLICO

La Caja Central de Ahorros y Préstamos de la Federación de Sindicatos Agrícolas de La Rioja inició sus actividades el 1 de marzo de 1915. En las Juntas Generales de los años inmediatamente anteriores se menciona la necesidad de crear esta Sección Federativa, aunque es en la Asamblea General del 28 y 29 de diciembre de 1914 cuando se aprueban las bases para redactar un Reglamento. El Consejo Directivo lo termina y aprueba el 29 de enero de 1915 y es presentado en el Gobierno Civil el 25 de febrero del mismo año.

En el año 1923 la Caja Central instala Sucursales en las poblaciones de las comarcas en las que el sindicalismo católico agrario está más asentado. La primera que participa en el activo de la Caja Central es la de Santo Domingo de la Calzada en el mes de abril de 1923. En el mes de julio del mismo año lo hace la de Viana (Navarra) y en el de agosto la de Nájera. Finalmente se establece la de Haro en el mes de agosto de 1924. Pese a esta expansión su vida sólo llegó hasta el año 1927.

Los capítulos del activo de la Caja Central son cinco: préstamos a los Sindicatos; cuenta de crédito a la Federación -el que más dinero mueve-; deudores diversos a cuentas de créditos a socios particulares y corporativos, existencias en caja; y partidas en suspenso.

Su filosofía económica está inclinada a entregar a cuenta a la Federación para que ella contrele más cómodamente las inversiones, mientras que la política prestataria a los Sindicatos es muy reducida.

Los Directivos de la Federación situaron los créditos, prioritariamente, en artículos de consumo y en abonos. En un menor nivel también en la conservación de los viñedos. Poco hicieron en cuanto a la introducción de nuevas técnicas o en nuevas formas de economía social.

Los meses con mayores imposiciones voluntarias en la Caja son los de enero y julio, y los que menos los de agosto y septiembre. Esta estacionalidad parece responder a los ciclos de la salida al mercado de los cereales y los vinos en el caso de los ingresos; y con los gastos en abonos, en los del retraimiento.

Edificio actual de lo que fue la Sede de los SAC
Subsectores Banca
Caja Zaragoza, Aragón y Rioja
Cajas de Ahorro
Banca Ferrer. Santo Domingo
Casas de Banca
Banco HispanoAmericano de Logroño
Bancos
Enlaces páginas
Cajas de Ahorro:
[Cajas Municipales ]
[Caja Zaragoza, A. y Rioja]
[Caja Postal]
[Caja Rioja]

Casas de Banca:
[Francisco J. Santa Cruz]
[Casa Vda. González Crespo]
[Casa Herrero y Riva]
[Casa Ulargui]
[Casa Palacios]
[Casas de Banca provincia]

Bancos:
[Banco de Logroño]
[Bancos de España]
[Banco Riojano]
[Gran Banca 1ª m. XX]
[Gran Banca 2ªm. XX]
[Banco Cantábrico]

Economía: la crisis
agrícola finisecular
Abonos Amusco. Logroño
La agricultura riojana, como la española en general, sufrió una profunda crisis a finales del siglo XIX, que en nuestra región se prolongó por la llegada de la filoxera.