La Rioja Provincia
1
Esparteroo Hacendado riojano
2
Don Práxedes el mecenas
3
El siglo de las dos XX
4
La II República en Logroño
5
Cuarenta años de dictadura
6
Memoria de fin de siglo
7
Cultura en La Rioja
8
La Rioja en las Exposiciones
9
Pelota Historia
10
Los golpistas cambian los nombres de las calles
11
Pelota Historia
12
correo ECONOMIA RIOJANA

El sector financiero en La Rioja

Nonato Banco de Logroño

1864-1865 En ambos años se realizan gestiones para fundar un banco de emisión con el nombre de "Banco de Logroño".

Estos son los pasos previos.

El 19 de mayo 1864 se solicitan "los derechos de prioridad".
El 16 de julio se presenta instancia ante el Ministerio de Hacienda para la "constitución o formación del banco".
Al día siguiente se celebra una reunión en las Salas Consistoriales de Logroño, presidida por el Gobernador, a la que asisten unos "sesenta individuos pertenecientes al comercio, las industrias, agrícola y manufacturera, y otras clases sociales de la población". En la reunión el promotor más importante, Feliciano Herreros de Tejada, leyó una Memoria en la que desmostró "la necesidad y conveniencia del establecimiento de un Banco de crédito en Logroño y los lisongeros resultados que prometía". También se explicaron y leyeron los Reglamentos y se formó una Comisión para otorgar la escritura legal de la fundación y se solicitaron suscriptores.
La escritura se protocolizó el 23 de agosto de 1864 y dos días después estaban "suscritas las mil acciones que forman el capital".
El 4 de noviembre se envía el expediente al Gobierno, se consigue la "información calificada" del Consejo Provincial, la Diputación, la Junta de Agricultura, Industria y Comercio y el Ayuntamiento de Logroño.

Desde el 10 de febrero de 1865 hasta el 17 de febrero de 1866 se dieron todos los trámites burocráticos -informe del Negociado de Hacienda, del Consejo de Estado y del Banco de España- para concluir que no se autorizaba la creación del Banco.

Los promoteres son riojanos y madrileños, y entre ellos están Vicente Bayo y Sagasta, que movilizaron al accionariado riojano participando 56 personas, desde Espartero hasta Felipe de la Mata, pasando por los Rodrigáñez, los Salvadores y los familiares de Orovio y Marqués de la Habana.

El Banco se creaba con dos millones de reales en acciones de dos mil y con el fin de emitir billetes y hacer préstamos y descuentos.



Feliciano Herreros de Tejada

Subsectores Banca
Caja Zaragoza, Aragón y Rioja
Cajas de Ahorro
Banca Ferrer. Santo Domingo
Casas de Banca
Banco HispanoAmericano de Logroño
Bancos
Enlaces páginas
Cajas de Ahorro:
[Cajas de Ahorro de Logroño]
[Caja Postal]
[Caja SS. AA. CC. de La Rioja"]
[Caja Zaragoza, A. y Rioja]
[Caja Rioja]

Casas de Banca:
[Francisco J. Santa Cruz]
[Casa Vda. González Crespo]
[Casa Herrero y Riva]
[Casa Ulargui]
[Casa Palacios]
[Casas de Banca provincia]

Bancos:
[Banco de Logroño]
[Bancos de España]
[Banco Riojano]
[Gran Banca 1ª m. XX]
[Gran Banca 2ªm. XX]
[Banco Cantábrico]

Feliciano Herreros de Tejada e Iñiguez
Otro riojano del éxodo. Lumbreeras (1829) - Madrid (1897).
Político progresista, trabaja en "La Iberia" y es amigo de Prim y de Sagasta.

Fue Gobernador Civil en varias provincias, Diputado, Senador, Consejero de Estado y de otros varios ministerios.
Acompañaba a Prim cuando fue asesinado. Al bajarse para ver a un hijo enfermo salvó la vida.