Fue un fenómeno lúdico y social sin precedentes en la ciudad -sólo se habían organizado partidos de la misma especialidad en las Fiestas de San Bernabé y San Mateo el año 1918, del que aún se acumulan decires y recuerdos entra la leyenda y el desconocimiento. Durante tres años y medio en el Frontón Beti-Jai se celebraron más de cuatro mil partidos de "raquetistas femeninas" tarde y noche durante unos 900 días entre junio de 1942 y diciembre de 1945.
Las programaciones del "espectáculo de moda" en Logroño durante los cuarenta se acomodan a cinco temporadas.
La experiencia piloto cubre poco más de cuarenta días al principio del verano de 1942 (entre el 10 de junio y el 23 de julio). Después se suceden otras cuatro. Más de 300 días continuados entre el 30 de septiembre de 1942 y el 11 de agosto de 1943 afianzan la iniciativa; la tercera serie de partidos se abre el 1 de noviembre de 1943 y se celebra el de despedida el 31 de enero de 1944 (unos noventa días) y entre el 15 marzo y el de 11 julio de 1944 se insiste en las carteleras de raquetistas. Finalmente, después de trece meses continuados de partidos entre el 1 de diciembre de 1944 y 8 de este mismo mes de 1945, se certifica el agotamiento de la propuesta y se produce el final de una experiencia lúdica novedosa en el mundo de la pelota provincial riojana.
El esquema programático se acomoda a un modelo organizativo reiterativo en el que se celebran a diario dos sesiones -a las 6,30 y a las 10,30 de la noche-, con tres partidos, como poco, cada una, en los que los enfrentamientos son entre parejas, movilizando, pues, más de una docena de raquetistas por cada sesión.
Tanto la empresa "Actividades Deportivas S.A.", de la que parte la iniciativa, como la empresa "Izaguirre", bajo la influencia del Frontón Condal de Barcelona, que la continúa después, cuentan con un Cuadro propio de numerosas mujeres raquetistas que rotan en las quinielas y en los partidos. Para romper la monotomía se recurre al cambio de nombres de pelotaris, de un modo y temporalidad que nos recuerda las contratas de las vedetes de los cabaret.
Sólo se modifica el modelo en contadas ocasiones, en especial en la última temporada cuando el ciclo de este espectáculo parecía agotado, mezclando raqueta, pelota a mano y hasta pala, o aportando propuestas mucho más exóticas, como partidos entre raquetistas y alguna vieja gloria manomanista, como por ejemplo Limpias.
La cartelera cinematográfica abunda en producciones nacionales, e incluso existe una, UFISA, promovida por un riojano avecindado en Madrid, Saturnino Ulargui Moreno. Directores como Florián Rey, Benito Perojo, J. Luis Sáenz de Heredia, Luis Lucia, Juan de Orduña, Fernando Delgado, Emilio Gómez Muriel, Edgar Neville, ... ruedan películas en las que los temas españoles tópicos del tipismo regionalista y los toros y toreros endulzan con sentimentalismo y sensiblería los problemas de estos malos años.