en la "década del hambre"
Buscar

Ocio espectáculos
década

Ocio en los cuarenta
Malos, muy malos tiempos fueron los cuarenta para el ocio y los espectáculos. En La Rioja, en España y en el mundo entero, la situación era escasamente propicia para la recreación. El "ímpetu bélico" inundaba todo y hasta los niños jugaban a "fusilar". No obstante, el hambre, además de menguar las barrigas, como nos recuerda el dicho, "agudiza el ingenio".
En la provincia de Logroño el ingenio propuso durante esta década novedades lúdicas, sociales y culturales que anteriormente sólo se habían asomado de manera tímida.
El clásico Fontón Beti-Jai, elevado a la categoría de "Palacio del Deporte" (1 septiembre 1945), organiza partidos de pelota a mano (reapertura 20 septiembre 1941), pero sobre todo inunda las tardes y noches de quinielas y raquetistas femeninas durante tres años y medio. La autarquía del régimen fuerza a los programadores de cine a exhibir "cintas españolísimas" como nunca antes lo habían hecho los empresarios de espectáculos. E incluso, como en los remotos comienzos del siglo, encontramos Compañías de Espectáculos en la capital del Estado de las que son empresarios algunos riojanos que alcanzan fama y caché, como la dirigida por el logroñés Pepe Blanco, o la presidida por Asunción Granados, nada menos que de Cihuri.
En otro plano, Manolete y Arruza, cobran abultados talones por sus tardes en San Mateo. Locales clásicos cambian de nombre, de Cinema Beti-Jai se pasa a "Diana" ( 15 marzo 1941), de Cinema Social se llega a "Rialto" (1 enero 1947) y el Logroñés se muta en Frontón Cinema y hasta en Nuevo Teatro (3 marzo 1940) .
Raquetistas en la posguerra
Concretar la lista con los nombres de todas las pelotaris femeninas que jugaron en el Frontón Beti-Jai en los años cuarenta es fácil, pues para eso están los programas de mano y los anuncios de prensa, pero no lo es tanto definir su identidad. Su procedencia territorial y su origen social, su formación y demás datos que completan la prosopografía de un colectivo es más difícil y no lo encontrarás, por ahora, en las generalidades que proponemos aquí.

Un grupo del Cuadro de raquetistas de 1943

Los nombres impresos en los programas carecen de carácter especial y se diferencian muy poco del común de los mismos del resto de las jóvenes de la ciudad, salvo excepciones. Así que obviamos establecer una lista por carecer de interés. Sólo vamos a concretar datos de la magnitud de la propuesta del número de individualidades que se pelearon en la cancha en los tres años y medio.

Carmina del Cuadro de la primavera de 1943Mariqui del Cuadro de 1945

En un único día de espectáculo, entre las dos sesiones de tarde y noche, pueden salir a jugar 21 raquetistas diferentes, como se comprueba en el Programa inferior. Y no es el modelo extremo. Con estos datos, a la fuerza, la cifra de pelotaris contratadas alcanzan dimensiones desacostumbradas.

 El Programa de mano  es del 31 de enero de 1945

Hemos realizado un recuento minucioso de las raquetistas femeninas que jugaron en el Beti-Jai y hemos llegado a las siguientes conclusiones:

1. Fueron contratadas en las cinco temporadas, o 900 días de competiciones, en torno a 135 señoritas raquetistas distintas.

Toni y Hortensia del Cuadro de 1943

2. Hay un grupo que constituye el esqueleto de los distintos Cuadros del frontón a lo largo del período, entre las que cabe citarse a Pilarín, Marina, Mariqui, Juanitacho, Juli y Luisa entre otras. Mientras que el resto juega en menor cantidad de partidos.

3. Las rotaciones de nuevas raquetistas, cuando la temporada se prolonga, se acomodan a las fechas festivas, es decir, por San Bernabé o San Mateo, o a las vacaciones de navidad y del verano,

Angelita del Cuadro de 1945Arane II del Cuadro de 1945

4. El ritmo de la quinielas marca la formación de las parejas y los resultados de los partidos suelen resultan muy ajustados.

5. Finalmente, la celebración de los más de cuatro mil partidos de raqueta programados en estos tres años y medio fue rutinaria, y cada día de fiesta y domingo el frontón era el lugar apropiado para consumir el completo (café, copa y puro), y los días de diario para completar la tarde y comprobar los resultados de las quinielas.

La rutina únicamente se quebró una vez, la vispera y el mismo día de San Juan del año 1944, cuando la raquetista "Dorita" muere y es enterrada a causa de un pelotazo en la cara en el partido del día 22 de junio de 1944.

Ocio entre 1889-1899Ocio 1900-1909


Raquetistas y quinielas:
1942-1945

Fue un fenómeno lúdico y social sin precedentes en la ciudad -sólo se habían organizado partidos de la misma especialidad en las Fiestas de San Bernabé y San Mateo el año 1918, del que aún se acumulan decires y recuerdos entra la leyenda y el desconocimiento. Durante tres años y medio en el Frontón Beti-Jai se celebraron más de cuatro mil partidos de "raquetistas femeninas" tarde y noche durante unos 900 días entre junio de 1942 y diciembre de 1945.


Raquetistas en el Beti-Jai: temporadas

Las programaciones del "espectáculo de moda" en Logroño durante los cuarenta se acomodan a cinco temporadas.

Anagrama de un programa de mano del Beti-Jai

La experiencia piloto cubre poco más de cuarenta días al principio del verano de 1942 (entre el 10 de junio y el 23 de julio). Después se suceden otras cuatro. Más de 300 días continuados entre el 30 de septiembre de 1942 y el 11 de agosto de 1943 afianzan la iniciativa; la tercera serie de partidos se abre el 1 de noviembre de 1943 y se celebra el de despedida el 31 de enero de 1944 (unos noventa días) y entre el 15 marzo y el de 11 julio de 1944 se insiste en las carteleras de raquetistas. Finalmente, después de trece meses continuados de partidos entre el 1 de diciembre de 1944 y 8 de este mismo mes de 1945, se certifica el agotamiento de la propuesta y se produce el final de una experiencia lúdica novedosa en el mundo de la pelota provincial riojana.

Portada de un programa de mano


Modelo organizativo

El esquema programático se acomoda a un modelo organizativo reiterativo en el que se celebran a diario dos sesiones -a las 6,30 y a las 10,30 de la noche-, con tres partidos, como poco, cada una, en los que los enfrentamientos son entre parejas, movilizando, pues, más de una docena de raquetistas por cada sesión.

Tanto la empresa "Actividades Deportivas S.A.", de la que parte la iniciativa, como la empresa "Izaguirre", bajo la influencia del Frontón Condal de Barcelona, que la continúa después, cuentan con un Cuadro propio de numerosas mujeres raquetistas que rotan en las quinielas y en los partidos. Para romper la monotomía se recurre al cambio de nombres de pelotaris, de un modo y temporalidad que nos recuerda las contratas de las vedetes de los cabaret.

Sólo se modifica el modelo en contadas ocasiones, en especial en la última temporada cuando el ciclo de este espectáculo parecía agotado, mezclando raqueta, pelota a mano y hasta pala, o aportando propuestas mucho más exóticas, como partidos entre raquetistas y alguna vieja gloria manomanista, como por ejemplo Limpias.

Final del espectáculo

El espectáculo atractivo en principio para los espectadores, "de moda" se recogía en los programas, poco a poco, perdió clientelas y sobre todo aficionados a la pelota, que muy pronto solicitaron el retorno a "la pelota de verdad", es decir, a la pelota a mano entre "ases" y profesionales regionales y del País Vasco.

La experiencia, no obstante, quedó como un "bonito recuerdo" para aficionados y logroñeses en general.

Producción española: en el Rialto, 28-II-1948

CINE:españolísimas


La autarquía de los años cuarenta no sólo supuso contrariedades para la economía española sino que afectó a otros muchos campos. Entre ellos a la industria del ocio. Para esta década nosotros no hemos encontrado un título más apropiado que el de las "españolísimas". Aquí nos referiremos al cine, pero se repite de forma aún más acentuada en el resto de los espectáculos, en especial, en el de los contenidos de las Compañías de Revistas.

Anagrama de los programas de manoAnanagrama Cinema Rialto

La cartelera cinematográfica abunda en producciones nacionales, e incluso existe una, UFISA, promovida por un riojano avecindado en Madrid, Saturnino Ulargui Moreno. Directores como Florián Rey, Benito Perojo, J. Luis Sáenz de Heredia, Luis Lucia, Juan de Orduña, Fernando Delgado, Emilio Gómez Muriel, Edgar Neville, ... ruedan películas en las que los temas españoles tópicos del tipismo regionalista y los toros y toreros endulzan con sentimentalismo y sensiblería los problemas de estos malos años.

Conchita Montenegro en el Diana 1941
No obstante, también en los 40 se proyectan las producciones foráneas de mayor éxito de la década. Rebeca, El Prisionero de Zenda, Casablanca, ... y sobre todo Gilda, están presentes en la memoria de muchos que aún siguen vivos. Los ocho días con Gilda, en el Rialto (del 1 al 4) y en el Cinema Frontón (del 5 al 8 de enero del 1948), están unidos a las primeras fantasías de muchos con las "curvas femeninas".

Actrices como Conchita Montenegro, Juanita Reina, Josita Hernán, Pastora Imperio, Mari Carrillo, Isabel de Pomés, Luchy Soto, Maruchi Fresno, Lina Yegros; Conchita Montes, Antoñita Colomé, Amparo Rivelles, ... acompañadas de Alfredo Mayo, José Nieto, Angelillo, Toni D'Algy, Manolo Morán, Valeriano León, Antonio Vico, Julio Peña, y los que empiezan ahora, como Fernando Fernán Gómez y Luis Prendes, menudean en los afiches de los Programas de mano del momento.

En el Alhambra el 19 de febrero 1949

Si abren la década películas como Morena Clara, la cierran otras como Currito de la Cruz. Y a lo largo de los cuarenta se visionan con éxito algunas entre las que cabe citar, La Blanca Paloma, Botón de Ancla, ¡Campeones!, El último húsar, Abel Sánchez, El nacimiento de Salomé, Correo de Indias, Danza de Fuego, Escuadrilla, Idolos; Los majos de Cádiz, o ¡A mi La Legión! .
Coetáneos
Programa de inauguración de la IIª temporada de raquetistas: 30 septiembre 1942
Ocio 1910 - 1920Ocio 1920 - 1930Ocio 1930 - 1949Estás en esta páginaOcio 1950 - 1960Ocio 1960 - 1970