Diputado republicano en 1903 por Logroño
Los
parlamentarios por La Rioja definidos expresamente como republicanos han sido
nueve. Ocho Diputados y un Senador. Los Diputados son siete:
cuatro en la Primera República -1873- (Mateo Alemán Polisier, Francisco Sicilia de Arenzana -también lo fue en 1872 antes de proclamarse la República-, Alberto Ruiz y Royo y Timoteo Alfaro Lafuente) y tres en la Segunda República -1931-1936- (
Isaac Abeytua Pérez-Iñigo, Jesús Ruiz del Río y
Amós Salvador Carreras). El Diputado que tratamos en esta página, Donato Gómez Trevijano, es electo cuando no existía República en España (1903), y lo mismo sucede con el único Senador republicano por La Rioja:
Mauricio Ulargui Giménez (1910).

El
Distrito de Logroño capital, gran feudo del líder del liberalismo español, Práxedes Mateo Sagasta, presentaba en los últimos años del siglo XIX candidaturas
republicanas para Diputados a Cortes y recibían un número destacado de
votos.
Y es que la vida política municipal de la ciudad de Logroño
en los primeros años del siglo XX estaba controlada por los republicanos que llegaron a dominar el Ayuntamiento
por mayorías, y en consecuencia a tener Alcaldes republicanos.
Votaban y formaban las candidaturas republicanas municipales de la ciudad
de Logroño:
1) las clases burguesas de la ciudad, que se habían consolidado
a lo largo de las últimas décadas del siglo XIX creando diferentes tipos de
industrias y que ahora discutían el poder a las fuerzas política liberales
sagastinas;
2) los grupos de profesionales más dinámicos de la ciudad; y
3)
la mayoría de los componentes obreros que en estos años aún no se habían deslindado
del movimiento republicano.
En consonancia con estos triunfos a nivel municipal, cuando muere Sagasta
en el año 1903, en las primeras elecciones a Cortes, los republicanos participan
en el Distrito de Logroño capital con una condidatura formada por un
líder republicano histórico y destacado. Y ganan el 'Acta' en el Distrito de Logroño capital.
DONATO GÓMEZ TREVIJANO
Natural de la Albelda de Iregua, donde había nacido el día 13 de diciembre
de 1842, había trabajado en la Diputación Provincial como Auxiliar de Obras
Públicas desde los años de la Iª República, ejerciendo su carrera de Ayudante
de Obras Públicas. Inquieto activista del laicismo provincial era el
grado mayor -33- de la Masonería provincial.
En las Elecciones a Cortes para la legislatura de abril de 1903 el partido
republicano, que se presentaba unido, obtiene el mayor número de votos
de las distintas candidaturas -un total de 3.396- venciendo a los candidatos
monárquicos que se presentaron por separado, con Miguel Salvador, liberal,
que consigue 2.107, y Francisco de la Mata, conservador, que llega a 2.828.
Muere en Madrid el 13 de enero de 1915.