|
Miguel Villanueva Gómez
Buscar



BIOGRAFÍA



Político destacado durante la segunda etapa de la Restauración española integrado en el liberalismo español.

Nació en Madrid el día 31 de octubre de 1852, mientras su padre José Villanueva Montoya estaba estudiando jurisprudencia en esta ciudad. Hizo los estudios de bachillerato en el Instituto de Logroño y la carrera de Derecho en la Universidad Central de Madrid, donde se doctoró.

El traslado de su padre como Magistrado a la Audiencia de La Habana le lleva a la Isla de Cuba donde consiguió la Cátedra de Derecho Político de la Universidad de esta ciudad. Aquí se inició en la política ingresando en el Partido de la Unión Constitucional -"partido español"- en 1878 al defender la unión de la isla con la metrópoli.

De manera ininterrumpida fue Diputado a Cortes o Senador desde 1881 hasta su muerte.

Por La Habana fue electo en 1881, 1884 y 1886.
Por el Distrito de Santa Clara (Cuba) lo fue en 1891, 1893, 1896 y 1898.

Desde 1901 fue Diputado del Distrito riojano de Santo Domingo de la Calzada de manera ininterrumpida hasta 1923.

También resultó elegido en las Cortes Constituyentes de la IIª República por las minorías como Republicano liberal demócrata.

Su carrera en la administración del Estado es muy completa. Se inicia como Subsecretario de la Presidencia en 1886 con Sagasta, es Ministro interino de Gobernación en 1901, y Ministro de Agricultura, Industria, Comercio y Obras Públicas en 1901 con Sagasta, de Hacienda en 1906, Ministro de Fomento en 1912, Ministro de Estado e interino de Hacienda en 1915, y Ministro de Hacienda en el último gobierno de 1923 antes de la Dictadura de Primo de Rivera.

Villanueva y su hija 1913

Desempeñó otros cargos políticos, como: Consejero de Estado en 1909, Presidente del Congreso de los Diputados en 1913 y 1916-1917, y Alto Comisario civil de Marruecos en enero de 1923.

Muere en Madrid, siendo Diputado a Cortes por la provincia de Logroño, en 1931.

Ministro con Amós Salvador en 1916

RESISTENTE DE LA POLÍTICA
La dictadura de Primo de Rivera retiró de la vida política a muchas "viejas glorias" de la Restauración. Sin embargo, Miguel Villanueva Gómez fue uno de los supervivientes que continuó, y al proclamarse la II República consiguió el Acta de Diputado para la Cortes Constituyentes, como republicano liberal demócrata en la circunscripción de Logroño, al ser votado por las derechas mnárquicas.

Sin duda, fue el rasgo de resistente, uno de los elementos más característicos de la dilatada vida política durante más de cuarenta años de Miguel Villanueva. Lo demostró como Diputado del Distrito cubano de Santa Clara primero a finales del siglo XIX, y después en los múltiples cargos y "carteras" que desempeñó dentro y fuera del gobierno de la nación.

Eate rasgo le llevó a formar el "grupo constitucionalista" en los años de la dictadura y a recorrer las poblaciones de La Rioja en las fechas previas a las Elecciones Constituyentes de la IIª República.








MIGUEL VILLANUEVA
GÓMEZ
1912
EL POLITICO

Villanueva se inicia en la política, como otros muchos políticos riojanos, de la mano y bajo la influencia de Sagasta. Con Sagasta es primero subsecretario y con él también es por primera vez Ministro (1901).

Aunque su entrada en la política de La Rioja se inicia como Senador electo en el último año del siglo XIX, es con el inicio del nuevo siglo cuando se consolida su influencia política, ya en el puesto de Diputado.

A la muerte de Sagasta, y como integrante de una de las facciones del partido liberal, participa en el gobierno de 1906, desempeñando la cartera de Hacienda. Y a medida que avanza la Restauración aumenta su influencia políitica en el Partido Liberal llegando a ser Presidente del Congreso de los Diputados y a enfrentarse al liderazgo del Conde Romanones.

Unido a los temas vitivinícolas de su Distrito de La Rioja Alta promueve en 1914 y más tarde en 1921, sendos grupos parlamentarios defensores de estos intereses en los momentos difíciles por los que pasó el sector.

Durante la dictadura de Primo de Rivera formó parte del "grupo constitucional" que conspiró contra el régimen militar.

Sus últimas actividades políticas corresponden a los primeros meses de la República, y al poco de ser electo como Diputado, muere, con lo que se produce una elección parcial en la provincia que ganan las derechas ante las primeras crisis de la coalición republicano-socialista en La Rioja.

MIGUEL VILLANUEVA- 1908


Diputado liberal
por LA RIOJA
Miguel Villanueva fue Diputado por La Rioja de manera initerrumpida durante casi un cuarto de siglo en la segunda etapa de la Restauración. Y siempre por el mismo Distrito de Santo Domingo de la Calzada, en el que están integradas todas las poblaciones de La Rioja Alta, y con la filiación de Liberal.

Estamos ante un ejemplo depurado de "cacicato estable".

Año Candidatos Nº de votos
1901 Miguel Villanueva
Basilio Paraíso
Ramón Altamira
6.052
12
3
1903 Miguel Villanueva
Pedro Montero
Antonio García Quejido
Francisco Cavero
5.035
882
119
26
1905 Miguel Villanueva
Nicolás Salmerón
Julián Nogués
Fco. de Paula Marín
5.468
200
115
3
1907 Miguel Villanueva
Valentín Negueruela
Donato Gómez Trevijano
4.377
3.295
227
1910 Miguel Villanueva
José Mª Gómez
Varios y en blanco
5.592
105
1.639
1914 Miguel Villanueva
Art. 29
1916 Miguel Villanueva
Art. 29
1918 Miguel Villanueva
Daniel Anguiano
Varios y en blanco
4.074
246
75
1919 Miguel Villanueva
Art. 29
1920 Miguel Villanueva
Art. 29
1923 Miguel Villanueva
Art. 29


En las Elecciones Constituyentes después de proclamada la IIª República es también elegido por las minorías como Republicano Liberal Demócrata, con un total de 10.881 votos en la provincia y 1.284 en Logroño-capital


MIGUEL VILLANUEVA
GÓMEZ
- 1931
IMÁGENES
MECENAS EN
" RIOJA ALTA"

Estación de Ezcaray
El mecenazgo ejercido en La Rioja por Sagasta y Amós Salvador es muy conocido. No tanto el desarrollado por otros políticos de la Restauración fuertemente enraizados en la región, como por ejemplo, Tirso Rodrigáñez, Marqués del Romeral o el mismo Miguel Villanueva, que tratamos en esta página.



TREN HARO A EZCARAY

Bajo la influencia de Miguel Villanueva se construye en La Rioja Alta el ferrocarril que une la sierra de San Lorenzo con el valle del Ebro, conocido como el " tren de Haro a Ezcaray."

Los planos son redactados por José Zabala y las obras se adjudican a Nicolás Escoriaza en el mes de febrero de 1913.

Se ponen las primeras piedras los días 17 y 18 de mayo, respectivamente, en Santo Domingo y en Haro, y para celebrarlo e impulsar las obras está Miguel Villanueva en la provincia en septiembre, cuando era el Presidente del Congreso de los Diputados. Se realiza la inauguración de la línea el 9 de julio de 1916.

Trenillo de Haro a Excaray

El recorrido es de 34 kilómetros de Haro a Ezcaray, pasando por los pueblos de Casalarreina, Castañares, Bañares, Santo Domingo de la Calzada, Santurde, Santurdejo y Ojacastro. Las estaciones principales estaban en Santo Domingo y en Haro -en donde se realizaron dos: la del empalme con la línea del norte en dirección a Miranda, y otra en la misma ciudad cercana a los jardines de la Vega. Los 19 coches para el servicio fueron construidos por Carde y Escoriaza de Zaragoza y para arrastrarlos se contó con tres máquincas bautizadas con los nombres de Aragón, Rioja y Villanueva.
Villanueva caricatura en "Estampa"

Los trenes de viajeros fueron seis: tres en cada una de las direcciones coordinando sus horarios con los de la Compañía del Norte a su paso por Haro.

Hoy no existe

EDIFICIO ENOLÓGICA HARO

Villanueva inaugura la Enológica de Haro

La Estación Enológica de Haro nace en 1892 en pleno auge y euforia de la replantación de viñedos, en los años del "boom del vino" en las tierras riojanas como efecto de la filoxera en el extranjero y en otras provincias españolas.

En principio se trabaja en edificos y terrenos alquilados hasta que a mediados de los años diez se levanta la edificación que aún sigue siendo el espacio del centro en nuestros días en las afueras de la ciudad hacia Casalarreina y Anguciana.

Es uno de los edificios centenarios que más han aportado a la "CALIDAD DEL RIOJA"

OTROS MECENAZGOS ...

La huella de otros mecenazgos ha quedado por toda La Rioja Alta, con agradecimientos en Actas y otros documentos. Se refieren a mejoras viarias, a canalizaciones y defensas de rios, ... y otras infraestructuras .

La memoria de Miguel Villanueva sigue viva y a él está dedicada una de las calles que rodean a la PLAZA PRINCIPAL de la capital de La Rioja: EL ESPOLÓN