ECOS DE SOCIEDAD
La riojana
Según avanza la contemporaneidad la sirena industrial va sustituyendo a la campana confesional en la regulación de los ciclos temporales diarios de los ciudadanos. Como también, aunque con más lentitud, los Libros Parroquiales van perdiendo inscripciones a favor de los Registros Civiles para documentar los ciclos vitales de las personas.

Este ritual de socialización acumula unos hitos - años, días y horas señaladas- en las vivencias de la comunidad. A estos nos referimos en esta página. El día del nacimiento, la boda o la muerte son algunos de ellos, como también los domingos -descanso dominical- y las fiestas patronales y las más señaladas de la población. En el caso de personas destacadas -personajes- algunos de estos días alcanzan un amplio protagonismo social para toda la comunidad. Como sucede también con determinados actos -las corridas de toros, los desafíos de juego de pelota, los conciertos, las funciones de teatro, ...-

Los "dimes y diretes", la prensa, las charlas en círculos, salones, cafés y bares terminan redondeando esos actos para crear los ECOS SOCIALES. Así como creando espacios de socialización, algunos de ellos convertidos en verdaderos mitos.
Sociedad "Gran Casino"de Logroño
En la puerta de El Gran Casino

Los nuevos burgueses en la entrada de su Sociedad. Ir Centenario >>

La Fraternidad
Junta de 1900 - Fotografía Alberto Muro

Es una de las Sociedades con más grato recuerdo para los logroñeses de los "felices años veinte".
Esta es su Junta de 1900:

(1) Felipe Martínez Zaporta - periodista (2) Nicolás Alonso - relojero (3) Martín Ortega - guarnicionero (4) Angel del Hoyo - fabricante muebles (5) Benigno Macua - Secretario Diputación (6) Zoilo Zorzano (Fray Cirilo) - periodista (7) Tomás Martínez - comercio de tejidos (8) Mariano Lacalzada - contable y (9) Lope Izquierdo - empleado.

"Liceo Artístico y Literario": Logroño 1866
Simbología de la portada del Reglamento

Su Reglamento es presentado, ante el Gobernador, el 26 de marzo de 1866 y aprobado el 4 de abril. Su objetivo, tal como se recoge en el art. 1º, era "el recreo y la instrucción; en su consecuencia queda prohibido el ocuparse de política y juegos no autorizados".
Ir En el Sexenio el Liceo

Fotografos. Tecnología Flash
Lucrecia Arana - Ecos sociales
SOCIEDADES DE RECREO, INSTRUCCION Y CONVIVENCIA EN EL LOGROÑO DECIMONONICO
"Círculo La Amistad" Sociedad centenaria de Logroño
Sello del Centro - S. XIX

El bienio progresista (1854-1856) había fomentado la cooperación política. En Logroño convivieron en las instituciones provinciales y municipales todas las sensibilidades progresistas: desde los demócratas hasta los "puros", con anuencia de los esparteristas... pero la llegada de La Unión Liberal al poder resquebrajó la convivencia. Varios de los que participaron en el Ayuntamiento de Logroño se dedicaron a sus asuntos personales y a organizar lugares de convivencia.
Así nació el Círculo de la Amistad (1852), de la mano de un grupo liderado por el comerciante Ramón Ortigosa Valdés. Son los años cincuenta del siglo XIX. En 1884 contaba con 200 socios que abonaban 1,50 ptas. al mes de cuota. Hoy [2010] sigue existiendo.

"Círculo Logroñés" Centenaria y decano de Logroño
Vista parcial del edificio

"El Círculo Logroñés fue fundado en Diciembre de 1847. La primera reunión tuvo lugar el 5 de enero de 1847 en el Instituto de Segunda Enseñanza, donde se nombró Secretario interino a Antonio Fernández. El día 8 de diciembre de 1847 se realizó la segunda reunión en que se nombró Presidente a D. Julián Orodea, Director del Instituto. Formó la mesa como Secretario hasta la elección de la Junta definitiva en Enero de 1848 en que se nombró presidente a D. Teodoro Fernández Verano. La inauguración oficial se verificó con una fiesta el 6 de Enero de 1848, con 9 miembros de Junta. El Reglamento fue impreso en Logroño el 31 de diciembre de 1847 en la imprenta de Domingo Ruiz". [Datos del Secretario [2006] del Círculo]

Primer Ateneo

A mediados de la década de los ochenta del siglo XIX se crea el que pasa por ser el primer Ateneo de la ciudad de Logroño. En él se agrupan, bajo la presidencia del Catedrático de Ciencias Naturales del Instituto, Dr. Ildesfonso Zubía, un grupo de intelectuales y profesionales de la ciudad.

Sabemos muy poco de él. El nombre de algunos de sus miembros y la organización de certámenes o "juegos florales" en los que se conceden premios y Diplomas por publicaciones sobre temas relacionados con La Rioja.

Páginas principales relacionadas:

Ir Ateneo Dictadura y II República
Ir Centros de cultura obrera
Validada XHTML 1.0 | Validado estilos CSS | SUGERENCIAS | Legalidades | Curriculum | Agradecimientos | Publicaciones | Arriba