Venta en
TRAPERÍADEKLAUS,
C/ Somosierra 7 y
Escuelas Pía, 7
PRECIO 10 €
GALERIA PELOTARIS RIOJANOS
El interés sociológico de la pelota está en la comunión que comparten pelotaris y aficionados, empresarios y auxiliares (cancheros, corredores, botilleros, médicos, ...), público y apostantes, "catedráticos" y momistas, es decir, en el núcleo social que forman al integrarse fuertemente que les mueve la pasión por el juego en el frontón en todas sus variantes y acepciones.
Esta pasión se vive en La Rioja desde, por lo menos, finales del siglo XIX, y algunos de los protagonistas, en especial los pelotaris, alcanzan rasgos distintivos como apuntan los especialistas.
"Establecen (los pelotaris riojanos) su juego, sobre una resistencia extraordinaria, acudiendo premiosa y apuradamente, a todo el juego "que se le eche", por desbordante que sea; entercándose en una jugada única para la obtención del tanto; cotizando el cansancio y la desesperación del contrari0, ante la obstinada resistencia, multiplicándose en las llegadas apuradas y tirando siempre, a la cortada al ángulo, en corto".
En este libro (opúsculo) encontrarás lector a los 'Ases de la pelota riojana' desde principios del siglo XX hasta la inauguración del Frontón, aún hoy activo, de 'El Adarraga'(19-IX-1964). Hemos acompañado el texto con abundante documentación gráfica, siempre que hemos podido inédita, y hemos ajustado la exposición a una literatura fácil sin complicaciones tecnicistas.
La dinámica expositiva del trabajo se acomoda a la cronología de los espacios de juego, o sea, los frontones. En concreto se distinguen nueve partes, desde 'El Logroñés' de los principios del siglo hasta la inauguración de 'El Adarraga', hacia mediados de los sesenta. En total más de medio siglo.
A la sombra del trozo del 'lienzo de la muralla' que se salvó del derribo en los sesenta del XIX floreció la pelota en dos épocas: en la primera década del siglo XX con el frontón descubierto (Primera parte) y en los 'felices años veinte' con la cancha ya cubierta (Tercera Parte). En ambos espacios dejamos los nombres de los 'ases' riojanos y también de las 'figuras vascas' que engrandecieron estos locales.
El hueco dejado por el Frontón Logroñés se cubre con el Beti-Jai durante años: En la segunda década del XX el remonte fue el espectáculo de moda (Segunda Parte); a finales de los veinte y varios años de la IIª República se vuelve temporalmente a la pelota a mano (Cuarta Parte), para con la estasbilización del franquismo hacer de la pelota riojana un etapa de moda y de sociabilización (Quinta Parte)..
En la posguerra se continúa con el espíritu de los años veinte y la República en el Beti-Jai (Parte Sexta), pero sobretodo se producen dos singularidades: la proliferación de cuadros de raquetistas o 'mujeres pelotaris' (1941-1945) y los Campeonatos Nacionales de Aficionados. A las primeras dedicamos la Parte Séptima y a la segunda la Parte octava. 'Las raquetistas' fueron un fenómeno social de primer orden en Logroño y por ello aportamos amplia información de imágenes de estas mujeres pioneras. En los Campeonatos de Aficionados vemos nacer, crecer y engrandecerse a pelotaris riojanos que llevaron el pabellón de La Rioja por la España pelotazale y por otras partes del mundo.
En estos años nacen Abel San Martín (Barberito), Augusto Íbañez (Titín), Moisés Moreno del Val, Pedro Narro Blanco, Euplio Sotelo, José Luis Corres ('Chiquito de Cenicero'), ... e inician sus primeros pasos los que serán campeones después de la inauguración de 'El Adarraga', Juanito del Val, Domingo Sacristán,... que se nos escapan del examen detenido de este libro.
La aceptación de este libro nos ayudará para continuar con ellos.