La Rioja Provincia
1
Esparteroo Hacendado riojano
2
Don Práxedes el mecenas
3
El siglo de las dos XX
4
La II República en Logroño
5
Cuarenta años de dictadura
6
Memoria de fin de siglo
7
Cultura en La Rioja
8
La Rioja en las Exposiciones
9
Pelota Historia
10
Los golpistas cambian los nombres de las calles
11
Orovio: polémica de la Ciencia
Buscar

Orovio ha pasado a la historia de España como el "ariete" de los gobiernos moderados en el enfrentamiento con las tendencias más ronovadoras de la cultura española

Está siempre en el medio, como protagonista destacado de la parte retardataria de lo que se conoce como las "Cuestiones Universitarias". Tanto en 1867 como en 1875, el riojano Orovio, desde el poder que significa el ser Ministro, expedienta y expulsa a todo aquel que no se acomoda a la "doctrina" oficial en las explicaciones de sus Cátedras. Y sus "razones" nunca están en el plano de la ciencia, sino siempre en el puro ordenancismo académica, tratando al funcionario universitario como alguien que debe someterse a las normas emanadas de sus decisiones ministeriales, sean científicas o no lo sean.

Ninguna otra cosa podía esperarse de un hombre de leyes (estudió la carrera de Derecho en la Universidad de Zaragoza); de sus formas de actuar en sus primeras acciones políticas de juventud; y del espíritu autoritario del moderantismo conservador decimonónico. La cuestión es que Orovio tuvo que hacer frente, y en dos momentos distintos, los que preceden y los que cierran el Sexenio democrático, a la entrada en España de las ideas más renovadoras del pensamiento y la ciencia europea: el krausismo y el darwinismo.

Y responde en ambos casos desde la posición de la "condena de antemano". El mal estaba en las doctrinas que desde la Cátedra de Filosofía del Derecho impartía D. Francisco Giner de los Ríos, que según los exégetas más doctrinarios infectaban las demás materias docentes. Y acudían al ejemplo de González de Linares y de Laureano Calderón, Catedráticos de Biología o Ciencias y Química respectivamente.

El momento más polémico es cuando en el primer gobierno de la Restauración, presidido por Cánovas del Castillo, asumió otra vez la cartera de Fomento, y emitió la polémica Circular (febrero de 1875) sobre la enseñanza que produjo el rechazo de la Universidad.

Es muy sabido, que no hay mal que por bien no venga, y de estas actitudes dogmáticas nació la I.L.E. (Institución Libre de Enseñanza Media). Como también que todos los desaguisados creados por el riojano de Alfaro fueron resuelto por otro riojano muy distinto, D. Práxedes Mateo Sagasta.