La Rioja Provincia
1
Esparteroo Hacendado riojano
2
Don Práxedes el mecenas
3
El siglo de las dos XX
4
La II República en Logroño
5
Cuarenta años de dictadura
6
Memoria de fin de siglo
7
Cultura en La Rioja
8
La Rioja en las Exposiciones
9
Pelota Historia
10
Los golpistas cambian los nombres de las calles
11
Sucesos en La Rioja
Buscar

"Lucha contra la filoxera" en La Rioja

1901
1920
La recuperación del viñedo riojano, después del ataque de la filoxera a principios del siglo XX, fue lenta, costosa y muy problemática. Se puede decir que no terminó hasta los años veinte.

La Diputación Provincial se ocupó de la repoblación del viñedo desde los comienzos del siglo decretando acuerdos, formando comisiones, ... Y se ocuparon de ello todos los grupos políticos. Pero además la prensa, tanto la informativa como la partidista, ofreció sus críticas y opiniones, en muchos casos de manera escasamente civilizada.
"Grandes Protagonistas"
Los viticultores

Los remedios puestos por los propios viticultores fueron los que hicieron que las repoblaciones de vides americanas estuvieran muy avanzadas en La Rioja a mediados de la segunda década del siglo XX. Pueden darse por finalizadas en los años veinte, al menos para los mayores poseedores de tierras con viñas. Los efectos del despegue económico, a consecuencia de la neutralidad de la primera Guerra Nundial, se hicieron notar también en el sector vitivinicultor riojano.

Víctor Cruz Manso de Zúñiga

Director de la Estación Enológica de Haro en estas fechas. Fue dentro de nuestra provincia uno de los que más se preocupó por los aspectos técnicos de la repoblación, tanto en cuanto a los terrenos donde se debían hacer replantaciones, como de la calidad de las vides.

Centro de investigación de La Estación Enológica de Haro

Francisco Martínez González-Zaporta.
Francisco es el segundo miembro de la saga familiar de los Zaporta, Directores del diario logroñés "La Rioja". Su criterio político estaba muy justificado después de décadas de trabajo junto a su padre D. Facundo en el periódico.

Por esto cuando Logroño y su provincia viven los difíciles momentos de las replantaciones del viñedo, tras la tragedia de la filoxera, y las tendencias políticas liberales y progresistas deciden organizar "La Junta de Alienza Liberal" para controlar la Diputación Provincial y poner algún remedio, no dudan en incluir a Martínez-Zaporta en la candidatura, como Diputado independiente.

Las repoblaciones se inician en 1909. Pueden darse por finalizadas antes de los años veinte.

Problemas de la replantación



La repoblación fue problemática desde el primer momento, porque los repartimientos provinciales realizados con anterioridad para luchar contra la invasión habían sido contestados con fuerza y en distintas poblaciones no se habían abonado.

Como dio la coincidencia que aquellos municipios que más debían al fondo previsor fueron las primeras afectadas difícilmente podían pedir ayudas. Así Sajazarraga pidió a la Diputación 5.000 ptas. para atender a sus viñedos, pero no había pagado ninguna de las cuotas de los repartimientos. Y esto mismo sucedió con otras poblaciones también con sus viñedos dañados desde el primer momento, como Haro, Foncea, Rodezno, San Asensio, San Vicente de la Sonsierra, Abalos, Briones y Gimileo. Y aquellas otras que también fueron afectadas en los primeros años del siglo, como Angunciana, Cirueña, Bañares, Casalarreina, Castañares, Hervías, Ollauri, San Millán, Tirgo, Tormantos, Treviana y Villalba de Rioja, debían sus cuotas.

En general las zonas de primacía política carlista de nuestra provincia no habían aportado sus cuotas al fondo provincial para la lucha contra la filoxera. Cuando el mal arrasó sus viñedos, los restantes municipios pagadores, impidieron cualquier operación que implicase "la inversión de los fondos con que varios pueblos han contribuido".

Ante esta tesitura poco a poco todos los pueblos fueron pagando sus cuotas atrasadas, pero entonces nacieron otras dificultades:

¿Dónde establecer los nuevos viñedos?
¿Cómo repartir las ayudas?
¿Cómo se financiaría el coste?
¿A qué zonas se daría primacía y prioridad para la replantación? ...

En fin, problemas por todos los lados, porque el egoísmo político había roto la solidaridad interterritorial en los momentos de dificultades.

Invansión de la filoxera
en La Rioja.
1899


Crisis financiera Banco España Haro

Guillermo Varela
El avance de la invasión de los viñedos movilizó a las poblaciones más afectadas desde muy temprano en busca de remedios. Desde aqui vas a la "fórmula Varela"
Fundadores de la "Caja Vitícola"
Año 1910
De izquierda a derecha: Alejandro M. Villa, Antonio Pernas, X X, Pablo Irazábal, Mauricio Ulargui, Francisco Martínez González-Zaporta, Manuel Jiménez y Benigno Macua. (Palacio de la Diputación Provincial de La Rioja). Foto Muro

Respuestas a los problemas

En los primeros años del siglo las respuestas a todos estos y otros interrogantes fueron muy poco eficientes y siempre con carácter de provisionalidad. Nacen de la voluntariedad de algunos técnicos, como por ejemplo del ingeniero agrónomo provincial, Vicente Crespo, y el Director de la Enológica de Haro Victor Cruz Manso de Zúñiga, y de los conocimientos ya experimentados en otras provincias, especialmente Navarra. Hasta el 20 de noviembre de 1901, y en respuesta a una proposición de los republicanos, no se nombró un Ingeniero Agrónomo exclusivamente dedicado a dirigir los trabajos antifiloxéricos. Y hasta febrero de 1902 no funcionó un Gabinete de información en Logroño, ni un vivero para las replantaciones. En fechas sucesivas se crean otros medios favorables a las repoblaciones, como en 1902 dos viveros más de vides americanas: "uno en la parte alta de La Rioja y otro en La Baja"; y en 1907 un Laboratorio; y además la Diputaciòn se siente apoyada por el Gobierno al congratularse éste de que "la Diputación ha dado gallardas pruebas de que no ... tiene olvidado" el problema de la filoxera. Pero sobre todo, en la lucha desesperada por atajar los efectos de la plaga, los viticultores riojanos se arriesgan a adquirir cualquier propuesta "secreta" que extinga la filoxera, como la ofrecida en 1903 por D. Guillermo Varela Campo a los de Sajazarra previa la garantía de la elevadísima cifra de 250.000 ptas.; o la de José Ortuño, logroñés residente en Chile, sobre el uso del petróleo para combatirla.

Pasos de la "Caja Vitícola"

En 1904 renuncia el anterio Director de los servicios antifiloxéricos y es nombrado el vitoriano José María Díaz de Mendívil Velasco que propone la ampliación del vivero provincial de vides americanas y la creación de cinco campos de experimentación. Sólo es admitida la primera parte de la propuesta. En 1905 los problemas se acentúan, pues se plantean los impagos de los repartimientos antifiloxéricos de los pueblos del Partido Judicial de Haro, y de algunos otros Ayuntamientos, como el de Calahorra, así como, dos años más tarde, son los pueblos del Partido de Haro los que enumeran sus dificultades extremas para abonar los repartimientos.

Cuando en el año 1909 se programan las replantaciones con seriedad y con criterios de prioridad basados en la calidad de la tierra, ya era tarde. Muchos pequeños y medianos viticultores, preferentemente avecindados en La Rioja Alta, se habían arruinado y habían tenido que elegir la emigración. La Presidencia de la Diputación de Francisco González-Zaporta se recordará como el único intento acertado de hacer frente a la situación de los viñedos tras el desastre de la filoxera. A él se debe la "Caja Vitícola" que tanto ayudó financieramente a las replantaciones.