Los remedios puestos por los propios viticultores fueron los que hicieron
que las repoblaciones de vides americanas estuvieran muy avanzadas en La Rioja
a mediados de la segunda década del siglo XX. Pueden darse por
finalizadas en los años veinte, al menos para los mayores poseedores de
tierras con viñas. Los efectos del despegue económico, a consecuencia
de la neutralidad de la primera Guerra Nundial, se hicieron notar también
en el sector vitivinicultor riojano.
Víctor Cruz Manso de Zúñiga
Director de la Estación Enológica de Haro en estas fechas. Fue dentro de nuestra provincia uno de los que más se preocupó por los aspectos técnicos de la repoblación, tanto en cuanto a los terrenos donde se debían hacer replantaciones, como de la calidad de las vides.
Centro de investigación de La Estación Enológica de Haro
Francisco Martínez González-Zaporta.
Francisco es el segundo
miembro de la saga familiar de los Zaporta, Directores del diario logroñés
"La
Rioja". Su criterio político estaba muy justificado
después de décadas de trabajo junto a su padre D. Facundo
en el periódico.
Por esto cuando Logroño y su provincia viven los difíciles
momentos de las replantaciones del viñedo, tras la tragedia de
la filoxera, y las tendencias políticas liberales y progresistas
deciden organizar "La Junta de Alienza Liberal" para controlar
la Diputación Provincial y poner algún remedio, no dudan
en incluir a Martínez-Zaporta en la candidatura, como
Diputado independiente.
Las repoblaciones se inician en 1909. Pueden darse por finalizadas antes
de los años veinte.