La Rioja Provincia
1
Esparteroo Hacendado riojano
2
Don Práxedes el mecenas
3
El siglo de las dos XX
4
La II República en Logroño
5
Cuarenta años de dictadura
6
Memoria de fin de siglo
7
Cultura en La Rioja
8
La Rioja en las Exposiciones
9
Pelota Historia
10
Los golpistas cambian los nombres de las calles
11
FÚTBOL EN LA RIOJA
Buscar

PÁGINAS |   
Fútbol logroñés
hasta 1952


Acción Deportivo Logroño



Larga historia

El camino del fútbol riojano, para llegar hasta lo que hoy entendemos por tal, es muy largo. Recorre la primera y segunda década del siglo XX entre tanteos y experiencias primerizas que hacen de este juego un 'ritual de ocio vanguardista' para las clases burguesas.

El primer momento de gloria del fútbol logroñés coincide con los finales de los "Felices Años Veinte" y los primeros de la IIª República, cuando el Club Deportivo Logroño obtiene en 1928 el subcampeonato de la Federación Guipuzcoana de Fútbol. Y su papel en el Campeonato de España en 1931 es tan destacado como para llegar a las semifinales, siendo eliminado por el que fue campeón -el Athletic de Bilbao-; así como lo fue también en las temporadas anteriores a la organización nacional de la Liga. La segunda etapa corresponde con los años iniciales de mediados del siglo, al jugar la liguilla de ascenso a la primera división en el año 1952. Queda el penúltimo clasificado y no asciende.


I.- Las burguesías y el fútbol

Al fútbol se le llamaba "sport del foot-ball". Al gol, el "goal". A los campos para su práctica. "Sociedades sportivas". Para definir a un equipo se utiliza "team"; para hablar de árbitro, "referée"; y de jugadores, "equipiers". Al partido en sí mismo, "match de foot-ball", y a los patadones, "schoot" . "Et ita porro". Las columnas de los periódicos cuando escribían de los "sport" estaban repletas de palabras de este tenor. Y es que el lenguaje deportivo, de éste y los demás deportes, aún no estaba bien definido, ni siquiera aún en los años treinta.

La historia del "Foot-Ball", aireada en la prensa local en apartados con títulos como "Charlas sportivas" o "Notas de sociedad", es inicialmente fragmentaria y dilitante. Reconstruirla con perspectiva histórica es un empeño difícil.

En la década de 1910 se inicia este deporte, con ínfulas de distinción de clase, con el impulso de los hijos de las burguesías locales riojanas que en estos años se estaban formando intelectualmente. Sus inquietudes les lleva a agruparse en Clubs, con nombres miméticamente extrajeros, tales como "Logroño Recreation Club", en donde se busca el ocio y la fiesta galante. Los "sport", en principio fueron una excusa para la cohesión y dinamización de clase. Hasta mediados de los años veinte no se rompe con esta tendencia.

Cuando los medios provinciales escriben sobre este deporte en los años diez y los primeros años veinte, se refieren prácticamente al "Recreation", y a los terrenos arrendados -"14 fanegas"- por su Sociedad, situados en la salida hacia Varea y Zaragoza, que además de acomodarse para el fútbol [su campo fue inaugurado con un partido entre el Español de Barcelona y el Racing de Irún], son utilizados para otros "sport", como el "lawn tennis" -dos campos-, las carreras de patines y algunos otros. Además se ocupan de la organización, por ejemplo, de carreras pedestres, de caballos y de bicicletas.

Deportiva Logroñesa -1912

'Cantabria' 1920

Las primeras competiciones de "foot-ball" que se organizan poseen dos rasgos: o son para niños o son amistosas para los adultos. Las primeras suelen coincidir con las fiestas de San Bernabé en junio, y las segundas con los San Mateos en septiembre. Los "team" infantiles se forman con "equipiers" de la capital y algunos de Haro. Los contrincantes para adultos o son el otro equipo de la capital, "La Agrupación Deportiva" en los primeros tiempos u otros que se forman en los inicios de los años veinte (el Cantabria, por ejemplo), o proceden de las capitales más próximas, como Vitoria, Bilbao, Pamplona, ... correspondiendo a las categorías inferiores de los campeonatos regionales de esas provincias.

En nuestras notas tenemos apuntados partidos con el Ariñ-Sport de Bilbao el 25 de septiembre de 1914, con el que se pierde por 4 a 0 -comentando el cronista que "las palizas" se van reduciendo-. En dos años sucesivos -el 1915 y 1916- con equipos de Vitoria, como el "New Club" ganando -aunque los forasteros sólo traen 10 "equipiers". Repitiéndose, también con un equipo de Vitoria, el "Sport Friend Club" en 1920. El 20 de marzo de 1921 juega el "Gran Partido de Foot Ball" con el Club Athlético Osasuna de Pamplona (Campeón de Navarra), con carácter de Campeonato de España - segunda categoría. Como vemos, unos "equipazos".

Es en Logroño capital y en Haro donde se organizan e inscriben las primeras sociedades dedicadas a la práctica del fútbol. La primera es la Agrupación Deportiva Logroñesa [Logroño] del 17 de agosto de 1910 bajo la presidencia de Isaac Romanos, y la segunda, también en Logroño, de mayor proyección, dos años más tarde, el 4 de julio de 1912, bajo la presidencia de Juan Díaz Quincoces, con el nombre de Logroño Recreation Club. Finalmente el 28 de octubre de 1922 nace el Club Deportivo España F. C. Logroño, el más destacado de los Clubs de la capital. Su orientación marca otra época. Como sucederá lo mismo en Haro, con el creado bajo la presidencia de Alberto Roig, y con el nombre de Haro Sport Club inscrito como Asociación el 25 de septiembre de 1922.

III Las 'Gaunas'
en el franquismo


Con la desaparición de la Sociedad del Club Deportivo Logroño en 1935 y la aniquiladora Guerra Civil el fútbol riojano estuvo prácticamente inactivo hasta 1940 y el Campo de Las Gaunas servía de pasto para las caballerías. Y en 1940, por tanto, vuelta a empezar.

Pepe Guillén. Uno de los grandes
promotores del fútbol logroñésSe recoge en las revistas más populares de los años cuarenta. La situación del deporte en general, y del fútbol en particular, en La Rioja era lastimosa. Por ello, algunos aficionados de Logroño deciden impulsar el fútbol a principios de los años cuarenta y organizar un Club para representar a la ciudad. Se convocan reuniones -en el Ayuntamiento- y al fin deciden legalizar un Sociedad e inscribirla en el Registro del Gobierno Civil. Así nace el "Club Deportivo Logroñés" y su Junta Directiva, previo informe detallado de la policía sobre sus miembros. Con Reglamento aprobado el 30 de mayo de 1940.

En la REFUNDACIÓN del fútbol riojano intervienen numerosas personas, pero es Pepe Guillén -"érase un aficionado al fútbol a una boina pegado"- el más destacado y animoso. De aquí la inclusión de su fotografía en la página, como homenaje y recuerdo afectuoso. A él debe mucho del fútbol de la región.

En esta página sólo nos ocupamos de las doce temporadas que distan desde la refundación hasta el primer ascenso que juega un Club Riojano a Primera División: 1940-1941; 1941-1942; 1942-1943; 1943-1944; 1944-1945; 1945-1946; 1946-1947; 1947-1948; 1948-1949; 1949-1950; 1950-1951 y 1951-1952.

II.- Las 'Gaunas' antes de la
Guerra Civil


El 15 de junio de 1924 se juega el primer partido de fútbol en el Campo de Las Gaunas. Se enfrentan el titular del campo, Club Deportivo Logroño -reforzado-, y el aquipo francés "Vie au Grand, Air du Medoc" de Burdeos. Ganan los locales por tres "goals" a cero, según cuentan las crónicas. Así empieza la historia de este mítico campo de la ciudad de Logroño, ya desaparecido por obra de la piqueta. Fíjense cual fue la alineación: Omist (todo un clásico); Romero, Escobal (sí, Patricio P. Escobal (el autor de "Las Sacas" y antes y después defensa del Real Madrid e internacional Olímpico en París 20 días antes, donde España quedó eliminada en el primer partido por Italia (1-0)]; Fortu, Adarraga [sí, Adarraga], Alesón; Lecea, Castroviejo [sí, el famoso oftalmólogo Castroviejo], Santolaya, Fermín, Aróstegui.

El 26 de mayo de 1927 se inauguró la tribuna construida por el maestro de obras logroñés Sr. Yuste. El Club Deportivo Logroño se enfrentó al Real Unión de Irún (un equipo puntero en estas fechas), ganando los forasteros por tres "goals" a uno.

Hasta la Guerra Civil se suceden en este campo diez temporadas: 1925-1926; 1926-1927; 1927-1928; 1928-1929; 1929-1930; 1930-1931; 1931-1932; 1932-1933; 1933-1934 y 1934-1935. En 1924 el Club Deportivo Logroño no participó en ningún campeonato. En síntesis apretada repasamos su historia.

Temporada 1924-25

No se juega partidos oficiales. Todos los resultados se recogen en "Rioja Industrial" 1945.

Temporada 1925-26


Consiguió el título de campeón de Guipúzcoa, de la serie A, segunda categoría.
Se jugaron 32 partidos, de los que se ganaron 26, se empataron 3 y se perdieron otros 3, con 126 "goals" a favor y 32 en contra. Chan marcó 29.

Temporada 1926-27


Se juega en la Serie B de Guipúzcoa, categoria superior, un total de 32 partidos, de los que se ganaron 19, se empataron 7 y se perdieron 6, con 94 "goals" a favor y 36 en contra. El máximo goleador fue Pastor con once.
Quedó campeón ascendiendo a la primera categoría de la Serie A.

Temporada 1927-28


Se juega en la Serie A de Guipúzcoa, categoria superior, con La Real Sociedad de San Sebatián, el Real Unión de Irún, el Tolosa, el Pasajes y el Osasuna de Plamplona.
Quedó subcampeón, detrás de la Real Sociedad, después de vencer al Real Unión de Irún, en Irún, por 6 a 4.

Chan en 1928

Temporada 1928-29

Se juegan en total 43 partidos, de los que se ganan 26, se empata uno y se pierden 16, con 117 "goals" a favor y 80 en contra. Los máximos goleadores son Chan con 24 y Escolá con 22. Quedó subcampeón y jugó el Campeonato de España, ganando al Betis y siendo eliminado por el Real Madrid (13 -0 en ambos partidos)

Temporada 1929-30

Se juegan en total 48 partidos, de los que se ganan 31, se empata ocho y se pierden 9, con 144"goals" a favor y 59 en contra. Los máximos goleadores son Escolá con 31 y Poli con 20.
En el Campeonato Regional quedó cuarto. En la Tercera División Nacional tercero

Temporada 1930-31

Se juegan en total 40 partidos, de los que se ganan 27, se empata cinco y se pierden 8, con 119 "goals" a favor y 67 en contra. Los máximos goleadores son Luosín con 27 y Escolá con 25.
En el Campeonato Regional quedó segundo. En el Nacional llegó hasta semifinales, derrotando al Cultural Leonesa, Valladolid y Castellón, y fue eliminado por el Athlético de Bilbao, después campeón. En la Tercera División quedó segundo.

Temporada 1931-32

Segundo en el Campeonato Regional. Mal papel en la Tercera División al quedar penúltimo. En el Campeonato Nacional perdió en la primera eliminatoria con el Atéltico de Madrid después de un partido de desempate en Zaragoza.
Crisis económica de la Sociedad.

Temporada 1932-1933

Segunda Plaza en el Campeonato Regional. En el Campeonato Nacional fue elimando en la primera ronda por el Real Unión de Irún. Quedó campeón de la Tercera División, por lo que jugó el ascenso, pero quedó elliminado en el primer partido por el Zaragoza. Se profundiza la crisis económica.

Temporada 1933-1934


En el Campeonato Regional se clasifica en primera posición. El Campeonato Nacional se sustituye por la Copa de España, en la que participó. En la Tercera División quedó el tercero, y por ello jugó un partido para el ascenso con el Unión Sportiva de Vigo al que ganó. En el torneo de ascenso a Segunda División quedó el último. En la Copa quedó eliminado por el Murcia en el primer encuentro.
Gravísima crisis económica.

Temporada 1934-1935. Fin Club histórico

Nueva estructuración del fútbol nacional. El C. D. Logroño queda en el Campeonato Regional en la Región Centro quedando el último.

En la Liga juega en la Segunda División, pero se retira de ella después de perder tres partidos seguidos contra el Zaragoza, el Real Unión y el Sabadell.

En el verano se disuelve la Sociedad y con ella desaparece el Club Deportivo Logroño.




IV Otros Club en La Rioja

Club de Logroño - 1945

Equipo de Calahorraa - 1949

Primer equipo de Arnedo. Años cincuenta
Primer equipo Arnedo. Años cincuenta.

Escudo del Haro Sport
[El "Haro Sport Club" y el campo de "Alméndora"]: Los finales años veinte fueron también de expansión del fútbol jarrero, en donde llegaron a estar organizados varios Clubs.

IV 'Gaunas' en el franquismo

En esta página sólo nos ocupamos de las doce temporadas que distan desde la refundación hasta el primer ascenso que juega un Club Riojano a Primera División: 1940-1941; 1941-1942; 1942-1943; 1943-1944; 1944-1945; 1945-1946; 1946-1947; 1947-1948; 1948-1949; 1949-1950; 1950-1951 y 1951-1952.

1ª Regional

Durante tres temporadas -1940-1941; 1941-1942 y 1942-1943- se juega en la Primera Regional de la Guipuzcoana.
Son los años heroicos en los que se agrupan jugadores jóvenes y sin experiencia, con viejas glorias, como por ejemplo, Chan.

Equipo base:

La alineación más frecuente durante estas temporadas está formada por los jugadores de la imagen de la página 4 del menú: son, de pie y de izquierda a derecha, Novoa, Macua, Herminio, Pelayo, Chan, Hilario, Mauri y Totó, agachados y en la misma dirección Labandibar, Luisín y Santín.

En 3ª
División


Durante el resto de los años cuarenta el Club Deportivo Logroñés juega en el pozo de la Tercera División, integrado en distintos grupos de la misma.

En las temporadas de 1943-1944 y 1947-1948 lo hace en el tercer grupo.

En las temporadas 1944-1945, 1945-1946, 1946-1947, juega en el cuarto grupo.

Y finalmente en las temporadas de 1948-1949 y 1949-1950 juega en el segundo grupo.

En esta última temporada asciende a la Segunda División.

2ª División

Temporada 1950-1951

Se juegan en el primer grupo de 2ª DIVISIÓN.

Temporada 1951-1952

Se juegan en el segundo grupo de SEGUNDA DIVISIÓN. Al quedar subcampeones se juega la [Liguilla de ascenso a Primera división.] o División de Honor.

Los equipos con los que se juega son: Racing de Santander, Real Gijón, Alcoyano, Mestalla de Valencia y Racing del Ferrol.

NO SE ASCIENDE.
EL LOGROÑÉS EN PRIMERA DIVISIÓN