Reinado de Isabel II en La Rioja: Ley electoral 1846
Década moderada
Con las normas establecidas por la Ley del 18 de marzo de 1846 se celebraron en la provincia de Logroño las siguientes elecciones:

En los años de la "década moderada", la eleción general de diciembre de 1846; la parcial del Distrito de Logroño-capital del mismo mes del año siguiente; la general de agosto-septiembre de 1850; la general de mayo de 1951; y la general, también, de febrero de 1853. En total cuatro generales y una parcial.

1. Las Elecciones Generales de diciembre de 1846 se celebraron durante el Gobierno del viejo liberal Istúriz (6 abril de 1846 a 27 enero de 1847), estando como Ministro de la Gobernación Pedro José Pidal, y dos meses después del matrimonio de la Reina Isabel. La amnistía con motivo de la boda, y otras circunstancias, propicia la participación de los progresistas en la contienda, siendo esto, y la presentación de candidaturas independientes de los moderados "puritanos", lo más original de este proceso. Las fechas de votaciones son el 6 y 7 de diciembre.

2. La Parcial de diciembre de 1847, días 19 y 20, se debió a que el Diputado por el Distrito de Logroño-capital electo el año anterior, José Gutiérrez de la Concha, fue nombrado Senador del Reino . Para sustituirle se convoca esta elección.

3. Las segundas Elecciones Generales de la época moderada se celebran el 31 de agosto y el 1 de septiembre de 1850 , después de cuatro años sin consultas, cuando estaba de nuevo en la Presidencia del Gobierno desde el 4 de agosto el General Narváez. Con la disolución de las Cortes se buscaba una mayoría "más sólida y cómoda" y así anular la influencia que tenían en las legislaturas anteriores los "puritanos" y los progresistas. La presión del Gobierno para conseguir candidatos maleables y sumisos fue demasiado manifiesta . En nuestra provincia, como tendremos ocasión de comprobar, lo patentizan las protestas recogidas en dos de las cuatro Actas; y a nivel nacional lo indican la prensa del momento y los historiadores ocupados en temas de estas fechas.

4. Las críticas constantes sobre la escasa representatividad de las Cortes nacidas en las elecciones anteriores les hizo durar muy poco tiempo, como igualmente le pasó al Ministerio del General Narváez. Por ello el 14 de enero de 1851 fue Barvo Murillo quien le sucedió y procedió a la disolución del Congreso aunciando que las nuevas Elecciones Generales serían los días 10 y 11 de mayo. Valiéndose de las mismas presiones que en las elecciones del año anterior, el Ministro de la Gobernación Beltrán de Lis, dio una holgada mayoría a las candidaturas ministeriales.

5. Bravo Murillo ideó hacia la primavera de 1852 un proyecto de Cosntitución totalmente involucionista, por el que buscaba el rebustecimiento del poder ejecutivo contra el parlamentarismo. Sus intenciones fueron contestadas no sólo por los progresistas y demócratas, sino también por destacadas figuras del moderantismo, y por eso cuando se abrieron las Cortes en diciembre de 1852, el Candidato gubernamental a su Presidencia fue derrotado. La respuesta de Barvo Murillo fue la disolución de la Asamblea Parlamentaria y la convocatoria de nuevas Elecciones para los días 4 y 5 de febrero de 1853. Esta última "campaña" de la década, aunque dio el triunfo de nuevo a los gubernamentales por el manejo electoral, fue funesta para los moderados. En primer lugar posibilitó la dimisión de Bravo Murillo el día 13 de diciembre; y después, se sucedieron tres nuevos Ministerios de escasos meses de duración. Los dos primeros con "viluminstas" y ultramoderados: los Generales Roncali (15 diciembre 1852 a 14 abril 1853) y Lersundi (de abril a septiembre de 1853); y el último de Sartorius (18 de septiembre de 1853 a 31 de julio de 1854) que a finales de junio vivió la Vicalvarada, y durante todo el mes de julio los movimientos junteros ciudadanos que terminaron en el Bienio Progresista.
Otros temas de las elecciones de 1846