SUCESOS EN LA RIOJA

Sucesos acaecidos en Logroño y su provincia

Cuentan que en Torre de Cameros ...
Algunos versos de la Canción de ciego sobre el "Horroroso asesinato cometido en Grávalos, pueblo de la provincia de Logroño, donde una mujer dio muerte a su marido mientras dormía, saliendo ella de madrugada al río para lavar las ropas manchadas de sangre"

"No hay pluma que se resista
a hacer con completa calma
el relato taciturno,
de un parricidio que alarma,
al pensar que una mujer,
sola con su esposo en casa,
le haya dado cruel muerte,
lléndose tan sosegada,
a lavar después al río
las ropas ensangrentadas.

Ella, Felisa Laborda,
que así de nombre se llama,
mujer que asusta al decirlo
que era tres veces casada,
para verse bien y libre
de disputas y palabras,
ha dado muerte al marido
usando su propia arma.

En la noche del dieciocho
de Junio, cuando se hallaba
todo el pueblo presenciando" ...
Cuentan las crónicas que en la provincia y ciudad de Logroño sucedieron trágicos y amargos sucesos, durante el siglo XIX y XX, tales como ....
El descontento regional
Además de otras muchas tragedias y sucesos dolorosos y horrorosos que resultan imposibles de compilarse en estas páginas.
Sucesos de Arnedo. 5 de enero de 1932
Entierro de algunos de los muertos
La filoxera, vista por abajo
Mirenle la cara. Es la de un "personaje" tristemente célebre para La Rioja y para los viticultores del todo el mundo. Es la Philloxera vastatrix, más vulgarmente conocido como LA FILOXERA.
(Aumentada unas 500 veces según se ve en el microscopio)
ESTA ES SU HISTORIA EN LA RIOJA
En 1878 se forma la "Comisión Provincial de Defensa contra la Filoxera"
En 1893 se publican Circulares para impedir que entren productos agrícolas sospechosos.
En 1897 las provincias limítrofes están invadidas, especialmente navarra
En junio de 1899 se detectaron los símotomas de la enfermedad en los viñedos de Sajazarra.
En 1902 están infectados todos los viñedos de La Rioja Alta.
Entre 1904 y 1907 es invadida toda la provincia.
Según la Estadística Vinícola de 1909 fueron destruidas 36.602 hectáreas e invadidas 15.900
Desde 1909 se inician las repoblaciones y puede darse por finalizadas antes de llegar a los años veinte.