La Rioja Provincia
1
Esparteroo Hacendado riojano
2
Don Práxedes el mecenas
3
El siglo de las dos XX
4
La II República en Logroño
5
Cuarenta años de dictadura
6
Memoria de fin de siglo
7
Cultura en La Rioja
8
La Rioja en las Exposiciones
9
Pelota Historia
10
Los golpistas cambian los nombres de las calles
11
Buscar


TOROS: Plaza de 'LA MANZANERA' de Logroño: 1915 - 2003

Plaza de "La Victoria" - 1882


CREACIÓN
Las nuevas burguesías que se están formando en Logroño favorecidas con los negocios de la I Gran Guerra se confabularon para no pasar unas "tristes" fiestas como las del año 1914. Este año se había quemado la Plaza de "La Victoria" y no hubo toros. La plaza de "La Manzanera", se construye en poco más de cien días [del 6 de mayo al 21 de septiembre de 1915].

Se levanta en terrenos, comprados a Catalina Amestoy, Lucas Bermejo y Gerardo Montoya, situados entre la carretera de Zaragoza y La Madre de Dios.

El coste total de su construcción se elevó a 198.000 ptas. pagadas en cinco plazos: 1º 50.000 el 1 de julio; 2º 40.000 el 15 de julio; 3º 40.000 el 30 de agosto; 4º 28.000 el 28 de septiembre; y 5º de 40.000 el 31 de diciembre. Todos del año 1915. El arquitecto-director, Fermín Álamo, cobró 5.000 ptas. en acciones. De estilo neo mudéjar, se busca, de forma intencionada, estar próxima al número de localidades de las Plazas de 1ª clase, sin alcanzar esta cifra, para no tener que abonar a Hacienda mayores cantidades de contribución.

FINANCIACIÓN
Se financia por la 'Sociedad de la Nueva Plaza' de Toros, creada como empeño colectivo de los ciudadanos de Logroño.

accion



La Sociedad se forma con unos 400 accionistas y unas 1.600 acciones de 100 ptas., pero sólo entre 16 accionistas acumulan casi el 45% de las acciones.

El capital procede en su mayoría de las burguesías industriales y financieras. Nombres: Hijos de Salustiano Marrodán 150; Ayuntamiento de Logroño 90; el Banco Riojano, las Casas de Banca Hijos de Saturnino Ulargui y Herrero Riva y Cía, el comerciante Antonio Garrigosa y los propietarios de El Gran Hotel, 50 acciones; con 30 están Trevijano Hijos y Pedro San José e Hijos; con 25 los comerciantes Evaristo Pérez Iñigo y Pío Remírez; y con 20 acciones, el Círculo Logroñés, Fermín Maguregui, Prudencio Muñoz, Guillermo Toresano y Rafael Ulecia.

Por el contrario, algo más de dos centenares de accionistas inscriben una única acción.


AFORO
Sombra 4.544 entradas; Sol y sombra 1.213 y Sol 3.966. TOTAL: 9.723

¿QUÉ COBRARON LOS TOREROS?
En la inauguración de la Plaza Nueva de Logroño en el año 1915 cobraron: José Gómez, Gallito, y Juan Belmonte - 14.000 ptas. dos tardes; Julián Sáiz, Saleri II - 1.750 ptas. José Garate, Limeño - 1.500 ptas. Alfonso Cela, Celita - 2.500 ptas. Pedro Carranza, Algabeño II - 1.500 ptas.

La Plaza de 'La Manzanera' de Logroño, desde su inauguración en 1915, se convirtió en uno de los principales centros taurinos del norte de España. Las 'Ferias y Fiestas' de San Mateo, en septiembre, atraen a espectadores locales, regionales y nacionales con sus 'Carteles' con las primeras figuras del toreo nacional y las más acreditadas ganaderías de España y Portugal. No falta nada del mundo del toro, en los casi noventa años que se programaron espectáculos taurinos de todo tipo. En párrafos inmediatos sintetizamos por épocas los nombres de las principales figuras que pisaron la 'arena' logroñesa. El modelo de cartel que hemos destacado en las dos páginas anteriores se repite en muchas tardes de los días grandes de Fiestas y Ferias tanto en 'La Bella Época' y los 'Felices Veinte', como en la IIª República y, después, durante los duros años del Franquismo.

'BELLA ÉPOCA' Y 'FELICES VEINTE'. 'Gallito' y Juan Belmonte, abren la Plaza en 1915 y cierran la década de los diez como grandes figuras. Están en 'La Manzanera' en este lustro, además, Rodolfo Gaona, Joselito (varias tardes) y se inician Marcial Lalanda, Sánchez Mejías y Chicuelo. En los años veinte se consolidan las tres figuras anteriores, en especial Ignacio Sánhez Mejías y Marcial Lalanda, y aún aparece alguna tarde Juan Belmonte. Junto a ellos están en el redondel Manuel Jiménez, 'Chicuelo', 'Gitanillo', Márquez, Villalta, Vicente Barrera y 'Cagancho', EN LA IIª REPÚBLICA En 1931 y 1932 se celebran cinco días de festejos taurinos. En 1933, 1934 y 1935 cuatro. Junto a 'las corridas', se organizan novilladas, festivales cómico-taurinos, 'charlotadas' y algún festejo de mujeres toreras, Junto a nombres de los años veinte (Manuel Giménez, 'Chicuelo', Marcial Lalanda,...), aparecen nuevas figuras en los años de la República. Domingo Ortega y Manolo Bienvenida son los principales. Más secundarios son 'La Serna', El estudiante Completan las corridas con otros tipos de fiestas taurinas. Los más conocidos fueron las 'mujeres toreras' Hermanas Palmeño y los espectáculos cómicos-taurinos.