espectáculos en Logroño capital

Buscar

Ocio

espectáculos
  década



Frontón del Norte


"Frontón del Norte". 19 de noviembre de 1884. Primera manifestación arquitectónica de Frontón en la ciudad de Logroño. Aquí "la señora viuda de Pascual, "El Molinerito", impulsa los desafíos y las "traviesas" de los primeros "partidos industriales" de pelota a mano en la ciudad antes de alumbrarse en nuevo siglo XX.
Promotores de espectáculos
Hipólito Rodríguez -en la fotografía inferior- orienta y controla el área de la música, al unísono con los Directores de las Bandas de los Regimientos y con el guitarrista Felipe Calleja.

Hipólito Rodríguez, músico

El empresario de "nuestro lindo coliseo" -Teatro Principal- y de la Plaza de Toros de la Victoria el dinámico Don Cayetano Carasa contrata Compañías y Cuadrillas, mientras el malagueño "Maese" Cornejo y Fernando Díaz Landaluce y su Sra. Viuda conjugan con éxito la restauración y las representaciones escénicas, poniendo de moda los "Café-Teatros".·.

"La Unión Artística" de Jenaro Muriente

El "Voz Pública del Ayuntamiento" Jenaro Muriente, con su banda " La Unión Artística", anima los bailes.

Tarjeta de invitación

Las Juntas Directivas de El Círculo Logroñés, La Amistad, La Mercantil y La Fraternidad (en la fotografía inferior una de sus Juntas Directiva) fomentan entre sus socios la escasa socialización interclasista derivada de la recreación.
Junta de "La Fraternidad"

En la foto de Muro: de izquierda a derecha y de arriba abajo: Felipe Martínez González-Zaporta, Nicolás Alonso, Martín Ortega, Ángel del Hoyo; Benigno Mácua, Zoilo Zorzano ("Fray Cirilo"), Tomás Martínez; Antonio Lacalzada y Lope Izquierdo.

A la vez...

los moralistas católicos y los líderes obreros pugnan por "la conquista de las masas" desde los púlpitos y "La Unión Obrera" sumidos en la contradicción. Los confesionales demandan "santificar las fiestas" pidiendo el descanso dominical y los laicos la disminución del trabajo reclamando la "jornada de las ocho horas", pero ambos también denostan los usos que se hacen de las escasas horas de asueto.

Ocio 1950 - 1960Ocio 1960 - 1970

Mientras salen a la calle las 13.500 páginas de los 3.363 primeros números de La Rioja, impresos con una "Máquina Progreso" bajo la dirección de la familia de los Martínez González-Zaporta, los logroñeses "se distraen", u ocupan "el tiempo libre", con alguna de estas opciones.

"¡A la taberna
a embraganos!"

repetían los varones de las clases artesanas y jornaleras más humildes, para los que se ofertaban, según las cuotas de las Matrículas de Industria de 1894, 31 bodegones y 26 tabernas, situadas en las bajeras de la Calle Mayor y en el dédalo de callejuelas adyacentes.

Mesas de naipes y
de billares




Los varones de las pequeñas y medias burguesías comerciales, industriales, de la milicia y las profesiones liberales crean "tendencias de opinión" en torno a las mesas de naipes y de billares en la media docena de cafés y en las Sociedades de Recreo, mientras que "sus pares femeninos" se exhiben en las tardes-noches de bailes, reuniones y "actos sociales".


Programa de mano de "El Principal"
Programa de mano del "Teatro Principal" de Logroño. Año 1886

Ofertas de espectáculos

En las Festividades, Carnavales, Fiestas y Ferias Patronales, y contados días de temporada, se anuncian "abonos" para las representaciones teatrales; entradas para los festejos celebrados en la "Plaza de la Victoria"; "papeletas" para los partidos de pelota en el "Frontón del Norte"; o pagan una "consumición mínima de treinta céntimos" para corear a "los artistas" en "las bonitas veladas" de los café-teatros "El Siglo" y "El Universal" o "veinticinco céntimos por consumición con Concierto" en el "Café de París", "Café de la Habana", "Café de Colón" o "Café Suizo". O almuerzan y comen en los estíos "exquisitos productos de importación", en el "Café de Verano de las Amescoas·" del Paseo de los Reyes en el Espolón.

En el Kiosko ...

Y siempre "estaba disponible", y gratis, para los Conciertos de las bandas de los Regimientos, primero, la "plataforma de madera" de la Glorieta de Las Delicias; y después, desde el 7 de agosto de 1892, el "Kiosco", construido por Hipólito Bergasa por 5.000 pesetas, del Paseo Príncipe de Vergara.

Obreros de la madera
Obreros de la fábrica de muebles de Hipólito Bergasa Muñoz en la década de los noventa del siglo XIX.
Consumo de géneros

El consumo de ocio más atendido y generalizado es el baile, "alocándose" en los Carnavales, y danzando al son de la "polka", el "Wals", las "mazourkas",... o más infrecuentemente, de las habaneras, los pasodobles y "la jota del país", en los días de veladas y actos.

En Teatro son los años de "Chateau Margaux", de "Cuadros disolventes", de las "comedias frívolas" y las obras líricas del "género chico" (en un acto principalmente).

Pasan "largas temporadas", con escaso público, en "El Principal", Compañías teatrales foráneas, y muy de "tarde en tarde" "actores" aficionados de la localidad representan funciones en sus Sedes Sociales, animadas con discursos políticos de cohesión grupal.


Veloz Club Riojano


Se ejercitan, minoritariamente, los "sport" con excursiones y carreras de Velocípedos, animadas por "El Veloz Club", que van dando paso a otras de "caballos metálicos" configurando el mundo del ciclismo.

En el "Frontón del Norte" se inician los partidos y desafíos de pelota a mano, practicándose "abultadas traviesas", y creándose un nombre, "pelotaris" como Martín Nájera, "Peré"; Agustín López, "Chiquito de Nájera"; Florentino Lobato de Baños de Río Tobía; Manuel Illera, "Gato Rojo", de Albelda, que se configurarán como semiprofesionales con el nuevo siglo, al convertirse el espacio en "local de ocio industrial" con reformas y material acreditado como las "Pelotas de Elgoibar de 4 onzas y cuarto".


Lucrecia Arana
Aquel 15 de enero de 1889, cuando nace el diario La Rioja, Francisca Marqués (después Raquel Meller) está dando su primeros pasos en Tarazona, María de la O Lejárraga cursa magisterio en Madrid, y Lucrecia Arana y Eulalia Uliverri empiezan a triunfar en los teatros de la capital del Reino. Al arrancar este tercer proyecto empresarial periodístico de Don Facundo, nace en Logroño Alfonso Muñoz, corretea por Casalarreina el chiquillo Pepe Eizaga y Santiago Lope Gonzalo ("Maestro Lope", simplemente) e Hipólito Bergasa destacan, respectivamente, como director de orquesta en Valencia y como empresario de la madera en Logroño.

Los espectáculos, al cerrarse el siglo, contaban, sin duda, con un futuro muy prometedor en la ciudad de Logroño.
Ocio 1900-1909Ocio 1910 - 1920Ocio 1920 - 1930Ocio 1930 - 1949Ocio 1940 - 1950