Consejo: un sofá y la "canallesca"

1927-I-16
Los dos grandes "ases" de la pelota vasca, Mariano Juaristi (ATANO III) y Juan Azcárate (MONDRAGONÉS) se enfrentan en un "mano a mano" en Logroño a finales de los "felices años veinte". El primero acababa de proclamarse Campeón después de derrotar a MONDRAGONÉS en tres partidos sucesivos.

Son contratados por el propietario y empresario del "Frontón Logroñés" de la calle Norte, Ramón Narvaiza Salsamendi, vasco de Mondragón. Aquí, en Logroño, gana Juan Azcárate por 22 a 19.



Marque botones


Saludo entre Amadeo y Espartero

versión para los que gozan del tiempo

Atano III


1927: "Frontón Logroñés"

De las contiendas que después de resuelto el campeonato han sostenido los colosos Atano III y Mondragonés, acaso la más interesante haya de ser -no falta ya sino la de Vitoria- la verificada anteayer en esta ciudad [Logroño], ante un público que llenaba por completo el antiguo Frontón del Norte.

Para dar una idea exacta de cómo se desarrolló la lucha, señalaremos los tantos que se apuntó cada cual, por su orden y la jugada con que los ganó.

Salió Atano, sacando del cuadro 3. Mondragonés se apuntó el primer tanto de una carambola, y el segundo, de saque, sacando del cuadro uno. Atano ganó su primero por hacer falta Mondragonés con una carambola, y su segundo tanto, con una bonita dejada. Hubo igualada a dos. Mondragonés se apuntó su tercer tanto de una larga arrimada; el cuarto, por falta de Atano; el quinto, al saque; el sexto, al saque; el séptimo, al saque; el octavo, por carambola al restar Atano; el noveno, por una jugada igual, y el décimo, por una larga a lo ancho.En el Frontón Logroñés: 1928 Atano se apuntó su tanto tres por una dejada a la derecha; el cuarto, por una cortada a la izquierda. Mondragonés hace su tanto once con un pelotazo largo. Atano se apunta su tanto cinco con un pelotazo largo, después de un resto competido. Mondragonés se apunta el tanto 12 por perder Atano al forzar una rasgada a la derecha.

En tres de estos últimos tantos el juego fue bastante movido, y Mondragonés dio muestra de cansancio. Atano se apuntó seguidos los tantos seis, siete y ocho, después de dos o tres pelotazos, por agotamiento del de Mondragón. Este se apuntó los tantos trece y catorce, el primero, de una carambola, y el segundo, de una cruzada. Atano se apunta su tanto nueve con una dejada respondiendo a carambola; el diez, de saque; el once, de una cortada magnífica; el doce de saque. Mondragonés se apuntó su tanto quince de una pegada de ancho. Atano hizo su tanto trece de un pelotazo largo; el catorce, de saque; el quince de una cortada. Se hizo la segunda igualada a quince tantos.

Mondragonés hace su tanto dieciseis con una rasgada a la derecha, y el diecisite, con una carambola al tercer plelotazo. Atano se apunta su tanto dieciseis y diecisiete, el primero, con una carambola, y el segundo, con una dejada a la derecha. Se apunta el dieciocho con un pelotazo largo. Mondragonés se apuntó su dieciocho con una rasgada muy justa, igualando; el diecinueve, con una carambola que tiró desde el cuadro seis; y el veinte y veintiuno, con otras dos carambolas magníficas.

Atano hizo su tanto diecinueve con una arrimada. Mondragonés ganó el veintidós, que era el final, con una carambola.

Mondragonés venció, pues, por tres tantos. Se apuntó todos antes que Atano, excepto el dieciocho. Ganó cuatro tantos al saque y nueve de carambola. Atano hizo tres saques, y jugadas de ganar, tres dejadas, tres cortadas y una carambola.

Principales espacios bermemar.com

NAVEGACION

E
l dinero salió por Atano y osciló cuatro veces. En los primeros tantos pudo advertirse que Mondragonés, pegando y levantando mucho para evitar la volea, dominaba. Después de dos o tres tantos movidos, se agotó; pero se repuso un poco y recurriendo a la jugada de carambola, en la que tuvo acierto, logró el triunfo.

A
tano, más suelto, más ágil, más hábil y más joven, es digno del título de campeón; pero en Mondragonés queda todavía un gran pelotari y el coloso de la pegada.

E
l público aplaudió muchísimo, y mostrando simpatía por el "rey" depuesto, se levantó de los asientos para ovacionarle en alguna de sus magníficas jugadas de carambola."

La práctica deportiva más destacada en la ciudad de Logroño en el primer tercio del siglo XX es el juego de la pelota a mano.
Esta afición dio paso al "uso industrial" de locales cerrados en los que el juego de pelota terminó convirtiéndose en espectáculo y cobrándose por ello una entrada. Así nacen los primeros frontones que sirven de base para el reconocimiento de una nueva profesión, más o menos establecida: la de pelotari.

Juan Azcárate
Calendario de partidos de "MONDRAGONÉS" en los frontones logroñeses:

Entre el 20 de septiembre de 1921 y el 23 de septiembre de 1934, en un total de catorce años, Juan B. Azcarate juega en Logroño, por lo menos, 143 partidos, siendo en los años 1927 (19 en el Frontón Logroñés), 1928 (3 en el Frontón Logroñés y 18 en el Beti Jai) y 1929 (25 en el Frontón Beti Jai) en los que más participa. Está siempre en alguno de los días de fiestas de San Mateo del período, menos en los del 1932, que no lo sabemos, porque nos faltan datos. Está en la cancha sólo, más frecuentemente formando pareja tanto con riojanos como con vascos, y se enfrenta únicamente en un mano a mano contra Otano III, la semana siguiente de haberle éste ganado el título de campéon, y el mayor número de veces actúa formando pareja. Las crónicas lo califican de "campeón del mundo" (9-IV-1922); de "coloso" (26-VI-1926; y en la imagen que mostramos); y de "rey de la zaga" (24-OX-1930). Es, sin duda, una de las más grandes figuras de la pelota a mano que juegan en los espacios dedicados a pelota a mano en la ciudad de Logroño.


Bojas-Atano III
Si tuviéramos que realizar una selección de los grandes "ases" de la pelota riojana profesional contemporánea el consenso entre los especialistas sería fácil: "Chiquito de Nájera" (Agustín López) que cubre los finales del siglo XIX y primera década del XX; Bojas (Faustino Galilea) el zaguero insustituible en las "grandes fechas" de la 2ª y 3ª década del siglo XX; Barberito (Abel San Martín Campos) el fenómeno mediático patrocinado por el franquismo de mediados del siglo XX; y Titín III (Augusto Ibáñez) "la figura" en los años puentes entre los siglos XX y XXI.
En esta página aportamos algunos datos sobre uno de ellos, BOJAS, Faustino Galilea Aróstegui, natural de Murillo de Río Leza, nacido ocho años antes de finalizar el ochocientos.
En Logroño En la fiesta

1930: Baker

"La diosa de ébano", "la bailarina de los reyes y los emperadores", la "estrella negra", con estos y otros nombres conocida Josefina Baker, estuvo en el Teatro Moderno de Logroño las dos sesiones de la tarde el 10 de abril de 1930. Fue todo un acontecimiento y el éxoto económico total. Llenos completos en ambas sesiones. Y la crítica plenamente laudatoria.

CIUDAD 

Amadeo de Saboya, al poco de ser coronado Rey de España, hace una visita a Espartero en su residencia en Logroño. Con él convive durante un día largo y comparte casa y visitas a distintas instituciones de la ciudad.

 

Esta "estrella" de los años veinte y treinta actuó en Logroño en varias ocasiones. Su madre riojana influyó en la predilección que sintió por el público de su tierrra.



alfonso XIII 

El rey Alfonso XIII estuvo en Logroño en dos ocasiones: en 1903 al poco de alcanzar la mayoría de edad; y en 1925 con la dictadura de Primo de Rivera en pleno auge.



En Logroño 

Existieron en Logroño durante el siglo XX dos Plazas de Toros: la de "La Victoria" y la de "La Manzanera". La primera desapareció por un fuego en el año 1914, la segunda, por la especulación inmobiliaria en los años finales del siglo. La Plaza de la Victoria, situada en la calle dedicada a la Duquesa de la Victoria, mujer de Espartero, venía funcionando desde 1864. Por ella pasaron los más destacados "Maestros" del "arte" de los toros. Entre ellos LAGARTIJO.

El Presidente de la IIª República española; Niceto Alcalá Zamora, había estado preso en la "Cárcel Modelo· de Madrid, como el resto de los firmantes del "Pacto de San Sebastián", en los momentos finales de la Dictadura de Primo de Rivera.

Con él estuvieron un grupo de riojanos que llegaron a fraguar una gran amistad. Especialmente con el Alcalde republicano de Villamediana Angel García.