La Rioja Provincia
1
Esparteroo Hacendado riojano
2
Don Práxedes el mecenas
3
El siglo de las dos XX
4
La II República en Logroño
5
Cuarenta años de dictadura
6
Memoria de fin de siglo
7
Cultura en La Rioja
8
La Rioja en las Exposiciones
9
Pelota Historia
10
Los golpistas cambian los nombres de las calles
11
Riojanas contemporáneas
12
Portada web
PROCESO AUTONÓMICO
LA RIOJA
Buscar

Mesas, asambleas, ... en apoyo del Estatuto

En pleno verano de 1978 podemos contabilizar distintos "organismos" ocupados de canalizar la Autonomía de La Rioja. Por un lado está la "Mesa de fuerzas políticas de La Rioja" integrada en exclusiva por partidos de izquierdas (PSOE, ORT, PCE, MC, PTE, Izquierda Democrática y P. Carlista), aunque el soporte de información y dinamicidad de la misma esté en el PSOE; por otro continúa, con escasa actividad y frecuentes enfrentamientos internos, "La Asamblea de Parlamentarios"; en agosto nace "La Coordinadora pro-autonomía de La Rioja" con una intención muy definida: iniciar una campaña de recogida de firmas para solicitar la Autonomía y preparar la celebración de un "Dïa de La Rioja". Y por si fuera poco, A.P. proponía a principios de agosto la creación de un órgano llamado "Convergencia Política Riojana", con la finalidad de auxiliar a la Asamblea de parlamentarios en las gestiones preautonómicas previas a la entrada en vigor de la Constitución.

Todos estos organismos trabajaban por separado, pero eran auténticos vasos comunicantes que compartían ideas, personas y hasta financiación, aunque en cada momento se guiaran por distintas estrategias. La verdad es, sin embargo, que entre todos conviertieron al estío de 1978 en una estación cargada de profundo fervor autonómico. Tanto fue así que, en dos meses escasos, se llegaron a recoger entre treinta y cinco y cuarenta mil firmas de riojanos en solicitud de su Autonomía. Esto supuso, evidentemente, fricciones mutuas que aportaron distingos entre los organismos, pero también tomas de decisiones mínimas conjuntas que sirvieron para "concienciar" al pueblo y "presionar" al Ministro para las Regiones.

Así por ejemplo el PSOE no se sumó a la recogida de firmas promovida por la Coordinadora porque consideraba que con ellas se pidía a alguien, el Ministro, "algo" que éste no podía dar. Las socialistas consideraban que "el derecho de autonomía" correspondía a los "representantes del pueblo una vez elegidos democráticamente los Ayuntamientos y la Diputación". Lo pensaban así para fortalecer las instituciones democráticas en el proceso de negociación con la administración central, ya que el Gobierno debería posicionarse no sobre solicitudes de grupos sino sobre peticiones de entidades democráticas.

Así las cosas, a mediados de agosto, en un ambiente de exhaltación de riojanidad por parte de los ciudadanos y en un "toma y daca" con el Ministro Clavero después de distintas reuniones con él sobre la posibilidad de llegar a la autonomía riojana, los Partidos Políticos de nuestra provincia tuvieron que definir sus posiciones en una reunión de la Asamblea de Parlamentarios. La U.C.D. se alineó con las tesis subsidiarias propuestas por Clavero; A.P. se mantuvo en la propuesta defendida en su fórmula de "Convergencia"; Palomo se apoyó en las ideas de la Mesa de Fuerzas políticas; y el P.S.O.E. exigió posponer la cuestión hasta que se realizaran las Elecciones Municipales.
Todos coincidieron, sin embargo, en media docena de mínimos:
1) La Rioja es una región con identidad propia;
2) La Asamblea de Parlamentarios representa al órgano autonómico que se constituya;
3) Los parlamentarios deben reglamentar el funcionamiento interno de dicho órgano;
4) El órgano debe ser la máxima representación riojana, debe tener capacidad para realizar estudios y medios económicos para funcionar;
5) debe denominarse "CONSEJO GENERAL DE LA RIOJA"; y
6) el órgano debe constar de un Pleno y una Comisión Permanente.

En septiembre se había alcanzado, con mayor éxito de lo previsto, uno de los objetivos propuestos: la concienciación del pueblo. Quedaba claro que éste quería la autonomía. Pero sobre el segundo seguían las dificultades. No había manera de convencer a Clavero, al Gobierno. Y para complicar aún más el asunto, en la primera semana de septiembre saltaba el rumor de que Clavero y la U.C.D. querían integrar a nuestra provincia en Castilla.

El revuelo fue descomunal. Muy pronto se dieron las respuestas. La UCD riojana desmiente "con enfado" el rumor. La "Mesa de fuerzas políticas" se reune el día 6 para que el Diputado del PSOE informara de lo que pasaba. Cosculluela explicó que Clavero no admitió la posición de la Asamblea de Parlamentarios Riojanos de que una vez elegida la nueva Diputación Provincial ésta consultara a los Ayuntamientos sobre si querían la Autonomía. Después de esto nació la campaña de firmas, capitalizada por A.P. que exigía la autonomía "ya", y la U.C.D. riojana, ante el temor de pérdida de votos, se "manifiesta abiertamente sobre la autonomía", pero únicamente "para la galería", pues conoce que el gobierno se opone a ella. En esta misma reunión los distintos partidos de la "Mesa" enfrentan posiciones y desean dilucidar su papel y el de la "Coordinadora". La mayoría de los extraparlamentarios defienden que deben fusionarse, pero el PSOE se resiste. Su postura es que la "Mesa" informa para que después la Diputación y los Ayuntamientos decidan, manteniendo la línea democrática de las instituciones. La "Coordinadora", en cambio, no informa, sino que "recoge", pide la Autonomía sin ser de su competencia. Lo más positivo de la reunión fue que se concretaron aspectos para la celebración de "El Día de La Rioja". Y finalmente, el día 8, A.P. y PSOE piden una reunión de la Asamblea de Parlamentarios para aclarar el rumor y la posición de la UCD.

En el mes de septiembre estallan además otras dos querellas relacionadas con la Autonomía de La Rioja que hacen del PSOE uno de los polos. El día 9 se produce entre la "Coordinadora" y el PSOE en una reunión de aquella para concretar los aspectos de la celebración del primer "Día de La Rioja". El Secretario de "Amigos de La Rioja" y los representantes del MC y del PTE consideran que es la "Coordinadora" la que debe capitalizar el "Día" y que la entrega de firmas, la confección del Comunicado y la concreción de la fecha y lugar no es negociable. Y en este contexto el representante de la Coordinadora de la Comarca de Haro ataca duramente el Diputado socialista Cosculluela. Dice: su indecisión de si con Vascongadas o sólos "que no nos lo intente inculcar a los demás". Tanto el Comité Regional del PSOE, como Palomo y el propio Diputado suavizan los enfrentamientos. El Comité Regional del Partido decide participar en el "Día" si se concibe como un acto de popularización y explicación de la temática autonómica; Palomo pide que los riojanos experimentemos un modelo autonómico y en vistas de cómo nos vaya decidir; y Cosculluela escribe que "La Coordinadora ... ha mantenido una relación con los socialistas... absolutamente respetuosa y cordial y es correspondida en la misma forma". Los ataques a su persona, recalca, sólo provienen de una persona concreta y no de la propia Coordinadora.

El día 21 del mismo mes la disputa se entabla entre la Comisión Ejecutiva del PSOE y el diario "Nueva Rioja". Este periódico publica un Editorial en el que ataca duramente los posicionamientos del socialismo sobre la autonomía y el órgano máximo de la Federación le responde con la misma moneda. Les dice que ese periódico ha publicado sobre la Autonomía muchos "chascarrillos" pero ningún estudio; que la autonomía debe ser aprobada por las Cortes Generales; que sólo la Diputación o dos tercios de los Ayuntamientos pueden tomar la decisión; que el socialismo no ha cambiado de opinión; y que son los votos del 15 de junio, "el voto es una ley de democracia", los que nos dan la fuerza para opinar, mientras que "hay quien sin un voto pontifica".

Y llegó el 8 de octubre de 1978. Y en Nájera se celebró el PRIMER DÍA DE LA RIOJA. Y aquí estuvo el pueblo y sus representantes. Por la mañana en el acto político se cuantificaron unos seis mil asistentes, y por la tarde, en los actos festivos, participaron unos doce mil. Se confirmaba la riojanidad del pueblo. Pero el "Día" no terminó en paz. El Manifiesto de la Coordinadora leído por Rafael Fernández Aldana provocó la retirada de los parlamentarios del PSOE y de la UCD, entre los que estaba el Presidente de la Asamblea de Parlamentarios que debía recoger los pliegos de firmas acumuladas durante el verano, que en consecuencia se quedaron sin ser recibidas. El motivo central del "Día" había fracasado estrepitosamente. Los parlamentarios alegaron ruptura de los acuerdos y desprecio por la democracia. La "Coordinadora", pese a retirar el Comunicado y a pedir excusas públicas, estaba herida de muerte. Como también lo estaba la "Mesa". La primera se autodisolvió cinco días después de los actos, tras un aluvión de Comunicados en su contra y la segunda desapareció el mismo día 10 después de una reunión del PCE, ID, ORT, UCD y PSOE. A partir del primer "Día de La Rioja" se iniciaba una nueva etapa para la Autonomía de La Rioja caracterizada por el control absoluto de los Partidos Políticos sobre el proceso.