Necesitas instalar FLASH
Buscar
MARÍA DE LA O LEJÁRRAGA

Nacimiento

En estos parajes, al pie de los Monasterios de Yuso y Suso, hoy Patrimonio de la Humanidad, en San Millán de la Congolla, nació María Lejárraga el 28 de diciembre de 1874.

San Millán es historia viva desde el siglo IV, cuando en la faldas de los Montes Sestercios se originó una intensa vida eremita, que dos siglos después se transformó en un primer monasterio cargado de arte, y más tarde en un escritorio, ... para en el siglo XIII acoger en su "portalillo" el estilo literario de Gonzalo de Berceo.

La Iglesia del Monasterio de Suso (Arriba) alberga la tumba de su patrón, San Millán, y las de los Siete Infantes de Lara, y es un modelo ejemplar del sincretismo artístico de la Alta Edad Media, con componentes mozárabes y protorrománicos.

El valle del río Cárdenas, donde se sitúa el pueblo de San Millán, así como los de otros ríos de la región, como el del Nájerilla, el del Iregua o del Leza, fue desde el segundo milenio zona de repoblación, fomentada por las Casas Reales de Navarra y de Castilla, ahora enfrentadas en su expansión hacia el sur en detrimento de los musulmanes. Y en todos ellos se crean centros culturales mecenados que se convierten en destacados sriptorium donde se copian libros piadosos y clásicos. En uno de estos Códices, copiados en el Monasterio San Millán (Codice Emilianense) se encuentran las primeras palabras que se conservan de la lengua castellana y en euskera. Son las famosas glosas.

Pero el momento más destacado del Monasterio de Suso es el siglo XIII, cuando a su sombra trabaja y escribe, el primer poeta con nombre conocido de la literatura castellana: Gonzalo de Berceo.

María nació en una época en la que el gran esplendor de San Millán había remitido ya hacía varios siglos, y en especial, después de las desamortizaciones de mediados del siglo XIX. Su padre ejercía de médico en la población. En San Millán vivió muy poco tiempo, transladándose con sus padres a Madrid.
Partida de bautismo
"En la villa de San Millán de la Cogolla, correspondiente a la provincia de Logroño y Obispado de Calahorra y Lacalzada a treinta y uno de diciembre de mil ochocientos setenta y cuatro: Yo Don Fr. Antonio Arce Cura ecónomo de la parroquial de la misma bauticé solemnemente a una niña, que nació el día veinte y ocho del mismo mes y año a las cinco de la tarde a la que puse por nombre María de la O, hija legítima de Don Leandro Lejárraga y
Dña. Natividad García, esta natural de Madrid y aquel de Tormantos, y vecinos de esta de San Millán: Abuelos paternos Don Marceliano Lejárraga y Eusebia Estecha naturales y vecinos de esta villa: maternos Don Luis García natural de Valladolid y Dña. María de la O Casale natural de Aldea Davila de la Rivera, Salamanca, y vecinos de Madrid. Fue su Madrina Petra Lejárraga natural de Tormantos, y tía carnal de la bautizada a la (que) advertí el parentesco espiritual y demás obligaciones. Y por verdad lo firmo fecha ut supra".

Rubricado: Fr. Antonio Arce

Las glosas emilianenses
Las primeras palabras escritas en la lengua castellana y en la lengua vasca se encuentran en los márgenes del Códice Emilianense 60 y fueron escritas por un monje anónimo bilingüe hispano vasco parlante de finales del siglo X. El códice recoge una narración de las Vitae Patrum, un consistorio de demonios, señales que precederán al fin del mundo, tres sermones y una homilia de San Agustín. Las dificultades de interpretación de estos textos hicieron que los monjes pusieran en los márgenes palabras equivalentes en latín, romance y euskera (éstas son las glosas).

En este códice se encuentran hasta 145 glosas (explicaciones) en castellano y dos en euskera. La situada en el margen del folio 72 es la más completa en castellano, ya que se trata de una frase entera con estas palabras

"cono ajutorio de nuestro dueno, dueno Christo, dueno Salbatore, qual dueno get ena honore, equal dueno tienet ela mandatjone como Patre, cono Spiritu Sancto, enos sieculos delosieculos"

Las dos glosas en euskera son:
"jzioqui meruimur" (glosa 31) y

"guec ajutuezdugu" (glosa 42)

La última se acompaña por esta otra en castellano: "nos non caigamus".
Monasterios de San Millán
En este mismo lugar trabajó, en el siglo XIII, el primer poeta de nombre conocido de la lengua castellana: Gonzalo de Bercelo.
Relaciones con su población de origen

Las relaciones de María Lejárraga con su población de nacimento parece que fueron muy escasas. Se recuerdan detalles y anécdotas, pero todos estos datos están sin confirmar documentalmente.

Así se dice que en su mesa de trabajo o escritorio particular tenía una imagen gráfica con fotos de la arqueta de San Millán. También que mantuvo correspondencia con algún religioso del monaterio.

Igualmente, nos han comentado en más de una ocasión, que en los años cincuenta, en pleno franquismo, y cuando ella estaba en el exilio, ofreció su Archivo al Ayuntamiento de San Millán para depositarlo en la población. Y añaden los informantes que fue despreciado. Debe suponerse la razón de esos años tan oscuros.
Si la información es exacta, algún día se deberá conocer quiénes fueron los responsables.

HOY, A UN PASO DEL AÑO 2018, ¿QUÉ PASA CON EL ARCHIVO QUE SIGUE EN LA CASA DE SU NIETA EN MADRID?

MIS INFORMADORES SOSTIENEN QUE NO SON CUESTIONES ECONÓMICAS LAS QUE IMPIDEN LA LLEGADA DE ESTOS FONDOS A SU TIERRA. ¿DE QUÉ TIPO SON?

ESPEREMOS QUE NO SEAN LOS MISMOS DE LOS AÑOS DEL FRANQUISMO


[Renacimiento] [Novelas]
[Teatro]
[El "Lyceum"]
["La Cívica"]
[Feminismo]
[La República]
[Dudas momento]
[C. progresistass]
[María y el PSOE]
[Diputa Granada]
[Frente Popular]
[Memoria exilio]
[Bélgica-Francia]
[USA y Méjico]
[Argentina]

Portada María